Violenta represión en Kenia durante el Día de Saba Saba deja al menos 11 muertos y 567 detenidos

Desde temprano, la capital amaneció militarizada, con controles policiales que restringían el acceso al centro de Nairobi.

19822200347df33807a6f589f012b31b3da00427

Las demandas actuales repiten las de 2024: reformas económicas profundas, respeto a los derechos humanos y la renuncia del presidente William Ruto. Foto: EFE


8 de julio de 2025 Hora: 09:42

El caos se apoderó este lunes de Nairobi y otras ciudades de Kenia, cuando fuerzas policiales reprimieron con gases lacrimógenos y disparos a las miles de personas que conmemoraban el ‘Día de Saba Saba’, jornada simbólica que recuerda la lucha por el retorno al multipartidismo en el país africano.

LEA TAMBIÉN:
Kenia detiene a diez agentes tras asesinato de un civil en nuevo caso de violencia policial

Según un comunicado oficial del Servicio General de Policía, la represión dejó al menos 11 muertos, 63 heridos —incluidos 52 agentes y 11 civiles—, además de 567 personas detenidas en todo el país.

Desde temprano, la capital amaneció militarizada, con controles policiales que restringían el acceso al centro de Nairobi. Solo se permitía el paso a vehículos oficiales y de emergencia, y se realizaban registros exhaustivos a peatones y automóviles.

Las principales arterias que conducen a sedes clave como la State House (residencia presidencial) y el Parlamento, fueron cerradas con cercos y alambradas de espino. En ciudades como Mombasa, Eldoret y Nyeri, las manifestaciones también fueron duramente reprimidas.

“Cada incidente denunciado será objeto de una investigación más exhaustiva, de conformidad con la ley”, señaló la Policía, que además elogió la «excepcional moderación» de sus agentes pese a la violencia, que atribuyó a “delincuentes infiltrados”.

En contraste, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia (KNCHR) denunció abusos sistemáticos y violaciones a las garantías ciudadanas, documentando al menos 10 fallecidos, 29 heridos, 2 secuestros y 37 arrestos en 17 de los 47 condados del país. También alertó sobre la presencia de bandas armadas que actuaban en ocasiones junto con la Policía.

Imágenes de cuerpos ensangrentados y en algunos casos arrastrados por agentes circularon ampliamente en redes sociales, generando indignación nacional e internacional.

6a684fbb772e999d4a8c4ed1692323d5ca6e99a6
Foto: EFE

La KNCHR denunció, además, que los policías actuaron encubiertos, sin uniforme ni identificación visible, desobedeciendo una orden del Tribunal Superior de Justicia que exige lo contrario.

En paralelo a los disturbios, el líder opositor Raila Odinga ofreció una rueda de prensa en Nairobi, donde propuso convocar un «cónclave nacional intergeneracional» para buscar salidas al descontento social, la represión estatal y el desempleo juvenil, principales motores de las movilizaciones.

El Día de Saba Saba, que remite al 7 de julio de 1990, recuerda la histórica manifestación que exigió el retorno al multipartidismo durante el régimen de Daniel Arap Moi (1978-2002). Este año, la convocatoria fue impulsada principalmente por jóvenes y activistas desde redes sociales, en un clima de creciente malestar por la brutalidad policial.

Las demandas actuales repiten las de 2024: reformas económicas profundas, respeto a los derechos humanos y la renuncia del presidente William Ruto.

Las manifestaciones del año pasado dejaron un saldo trágico de al menos 60 muertos y cientos de heridos. Las de este año, según la KNCHR, ya han causado 19 muertos y 531 heridos en lo que va del ciclo de protestas.

Autor: teleSUR-CC

Fuente: Agencias