Vincy Mas: Una celebración de la cultura caribeña en San Vicente y las Granadinas

Al ritmo de la soca y el calipso, San Vicente y las Granadinas cerró el martes 8 de julio, sus festejos por Vincy Mas: el carnaval local que se ha convertido en una de las celebraciones más esperadas del caribe insular.

whatsapp image 2025 07 10 at 12 32 17

Cuanto suena en las calles de San Vicente en carnaval habla de esa mixtura cultural propia del caribe, transmitida de isla a isla y heredada con orgullo de generación en generación. Foto: teleSUR.


10 de julio de 2025 Hora: 13:28

El colorido desfile de Mardi Gras por las calles de la capital Kingstown marcó el cierre de las actividades destinadas a celebrar la cultura local en cada rincón del país.

Se siente en cada esquina decorada de Kingstown, en los campamentos de puertas abiertas donde se elaboran disfraces hasta último momento, en los parlantes que prueban sonido en el Victoria Park: el pueblo de San Vicente y las Granadinas ha estado esperando pacientemente estos días de carnaval. Junto con la época navideña, se trata de uno de los momentos de mayor actividad cultural del año.

Y es que en el Caribe el carnaval adopta un carisma particular: con el paso de los siglos se ha convertido en una celebración de la herencia cultural propia de estas tierras, marcadas por los movimientos migratorios y la resistencia anticolonial. “El carnaval es parte de la historia del caribe, de todos sus diferentes territorios,” destaca el historiador y músico sanvicentino Dr. Cleve Scott. “Se originó en el período posterior a la emancipación y se desarrolló con fuerza en Trinidad hacia el final del siglo XIX. Desde allí se ha movido a través del Caribe y su diáspora.”

Más que la continuación de la tradición europea, es posible pensar el carnaval caribeño como una refundación de esta festividad, como un espacio de reapropiación y resistencia frente a la dominación. Una vez abolida la esclavitud en el siglo XIX, la población se apropió de la celebración, sumando elementos de su cultura africana y nativa que convirtieron el carnaval en un espacio de emancipación popular y defensa de la libertad.


Cuanto suena en las calles de San Vicente en carnaval habla de esa mixtura cultural propia del caribe, transmitida de isla a isla y heredada con orgullo de generación en generación. En los escenarios fluyen el calipso y la soca, ambos originarios de Trinidad y de fuerte influencia africana: el primero transmite una mirada aguda sobre la sociedad a través de una lírica ingeniosa, mientras la soca cautiva a los más jóvenes con su energía y su danza festiva.

Día tras día de carnaval, las calles bailan y cantan los nuevos temas que han sido producidos para esta edición del Vincy Mas 2025. En el célebre Victoria Park, donde tienen lugar las principales competencias del carnaval, los finalistas de ambos géneros realizan sus interpretaciones ante la mirada atenta del público y los jueces, quienes eligen a los monarcas del año.

“Un mundo sin soca no sería lo mismo,” comenta Geo, uno de los jóvenes artistas del Ragga Soca Monarch después de su actuación. “La soca es una forma de arte que no convoca a la violencia, ni a la mala energía, se trata de divertirse, dejarse ir y ser libre. Quererse unos a otros y disfrutar de ser tú mismo. Por todas estas razones, la soca no va a dejar de existir… ¡No mientras nosotros vivamos!”

whatsapp image 2025 07 10 at 12 32 18
Pueblo sanvicentino celebra con orgullo sus raíces. Foto: teleSUR.

Otra muestra de la cultura regional es el ritmo metálico de las orquestas de acero o Steel Bands, una forma de percusión también originada en Trinidad que se ha convertido en el compás característico de la fiesta caribeña. El Panorama es el momento de mayor visibilidad de los tambores metálicos, cuando las mejores orquestas de la región compiten por el máximo honor.

Además de ser un momento de intercambio regional, con bandas de diferentes países encontrándose año a año para bailar al ritmo del metal, el carnaval permite sumar a nuevas generaciones al arte del steelpan. Es el caso del Epic Sound Steel Orchestra: Su director, Johnny Pompeya, destaca la importancia de sumar a los más jóvenes a las bandas para que, algún día, sean ellos quienes continúen el legado. “Significa muchísimo para mí que estos jóvenes me permitan enseñarles,” nos cuenta Pompeya, al concluir una presentación cargada de energía en el Victoria Park. “Ellos quieren aprender, asumen toda la presión, y permiten que este arte continúe. Porque son estos jóvenes quienes deberán seguir cuando yo ya no esté.”


Si bien el carnaval en las diferentes costas del Caribe comparte muchos de los mismos componentes las mascaradas, las steelbands, las competencias de calipso y soca, a los locales les gusta resaltar que en San Vicente y las Granadinas, todo esto toma un color especial. Lo que distingue al Vincy Mas de otros festejos similares en la región, es su valoración del trabajo artesanal que hace posible el carnaval.

Las bandas tradicionales, el equivalente sanvicentino a las comparsas, o escuelas mantienen vivo el arte de la confección manual de los disfraces: prefieren, en lugar de importar una imagen comercial y estandarizada del carnaval, elaborar sus trajes con materiales locales o de fácil acceso, a través de los cuales buscan contar una historia que se despliegue sobre las calles de Kingstown.

“Nosotros no somos como otras bandas, que tienen máquinas especiales”, nos cuenta Alvern ‘Ali’ Cadogan, directora de Nelson’s Bloc, una de las reconocidas bandas de carnaval de San Vicente. “Todo se hace a mano. Nosotros hacemos una mascarada tradicional, que busca contar una historia en las calles, sorprender al espectador, llevar a cabo nuestra idea de una forma inesperada. De eso se trata lo que hacemos.”

Conversamos con Ali a horas de la presentación de los trajes de carnaval, y en el campamento de Nelson’s Bloc todo sigue en movimiento. Las bandas trabajan hasta último momento llevando a cabo sus diseños, con los trajes de Rey y Reina de la banda como los elementos centrales del show. “Esto es único de San Vicente,” subraya. “En otros carnavales, ves plumas y cuentas por todos lados. Lo que ves en Brasil, lo puedes ver en Miami, en Trinidad, en Nueva York. Eso no es lo que nosotros queremos. Nosotros queremos contar una historia y eso es algo que buscamos mantener.”


En un país que apuesta a fortalecer el turismo regional, Vincy Mas se convierte en una oportunidad ideal para convocar al resto de la región a conocer las islas en plena celebración de su cultura local. “Es único,” resalta el primer ministro Ralph Gonsalves en conversación exclusiva con teleSUR. “Hay una experiencia generalizada del carnaval en toda Latinoamérica y el Caribe, pero aquí hay un sabor particular y espero que puedan llevarse algo de eso. Y lo verán a medida que recorren el lugar, la gente interactuando con amor. La nuestra es una tierra de paz.”

Además de la energía característica de los ritmos caribeños, en las calles de Kingstown se siente la alegría de la fiesta, el orgullo de reencontrarse con lo propio. Cada año, muchos llegan al país a sumarse a los festejos, incluyendo nacionales que viven en el exterior con sus familias. Para ellos, como para los habitantes de San Vicente y las Granadinas, el carnaval es un momento de reconectar con las tradiciones locales y su identidad caribeña.

Autor: Belén Dos Santos

Fuente: TeleSUR