«93% rechaza violencia política»: Schemel sobre la recuperación democrática en Venezuela
Analista Oscar Schemel confirma normalización institucional con 21 millones de venezolanos participando en megaelecciones del 25 de mayo.

Pese a las sanciones económicas y la «guerra cognitiva» desplegada contra su patria, los venezolanos mantienen un consenso superior al 80 por ciento en torno al modelo económico productivo y humanista. Esta cifra refleja una sociedad que ha encontrado estabilidad en medio de la adversidad. Foto: teleSUR
24 de mayo de 2025 Hora: 16:31
Venezuela se prepara para uno de sus procesos electorales más significativos con la participación de más de 21 millones de ciudadanos convocados para las elecciones del 25 de mayo, en un contexto marcado por la confrontación promovida desde Washington pero con una sociedad que apuesta por la paz y la democracia.
Oscar Schemel, presidente de la agencia de inteligencia Hinterlaces, describe el actual proceso electoral venezolano como un ejemplo de maduración democrática que contrasta con las presiones externas. «Este es un proceso electoral que se enmarca en un contexto complejo, signado por la confrontación geopolítica entre Estados Unidos y Venezuela«, explicó en entrevista exclusiva con teleSUR.
LEA TAMBIÉN:
Venezuela vive en tranquilidad la víspera de elecciones regionales y legislativas
El especialista destaca que, pese a las sanciones económicas y la «guerra cognitiva» desplegada contra el país, los venezolanos mantienen un consenso superior al 80% en torno al modelo económico productivo y humanista. Esta cifra refleja una sociedad que ha encontrado estabilidad en medio de la adversidad.
Las megaelecciones involucran 15.000 centros de votación, 54 organizaciones políticas -36 partidos nacionales, 10 regionales y ocho indígenas- y más de 6.000 candidatos compitiendo por poco más de 1.000 cargos, incluyendo gobernadores, legisladores y diputados.
Un dato resaltante del análisis de Schemel es que el 93% de los venezolanos rechaza la violencia política, mientras que el 71% respalda que los responsables de actos violentos sean juzgados y sancionados. Estas cifras evidencian una sociedad comprometida con la vía institucional.
Resiliencia social ante intentos desestabilizadores
El analista confirma la captura de mercenarios internacionales y opositores de extrema derecha vinculados a planes terroristas contra el proceso electoral. Sin embargo, considera que estos grupos minoritarios, con apenas 5% de respaldo popular, no logran desestabilizar a una sociedad que se ha vuelto resiliente.
«Es un grupo muy pequeño que hace mucha bulla, pero hay una tendencia muy clara a favor de la democracia, de la paz y de la unión», señala Schemel. Esta resistencia social se debe, según el experto, al cambio en la relación ciudadano-Estado, donde los venezolanos han desarrollado capacidades de autogestión ante las dificultades económicas.
La transformación social incluye una revalorización de la familia como espacio de solidaridad y una «fe casi religiosa» en que el futuro mejorará. Esta actitud contrasta con la atomización de la oposición radical, cuyos liderazgos «surgen y se derrumban inmediatamente» por carecer de estrategias efectivas y ofertas de futuro.
LEA TAMBIÉN:
Encuesta: 91% de los venezolanos rechaza las sanciones de EE.UU.
Schemel proyecta una participación entre 30% y 40% para estos comicios, cifra tradicional para elecciones no presidenciales. El chavismo se consolida no solo como fuerza electoral, sino como «principal fuerza cultural, social, simbólica y emocional», mientras la oposición más radical enfrenta su mayor crisis de credibilidad.
El análisis revela que Venezuela experimenta «un proceso de maduración social, política y democrática muy profunda», posicionándose como ejemplo de estabilidad institucional en América Latina pese a las presiones externas.
Autor: teleSUR - DRB