Venezuela fortalece democracia comunal: 21 millones eligen poder local el 27J

Más de 148 mil candidatos compiten por 335 alcaldías mientras el Estado neutraliza planes desestabilizadores financiados desde exterior.

eleccion

Más de 21 millones de electores definirán este 27 de julio, alcaldes y concejales para avanzar en el modelo de país que construyen desde sus territorios. Foto: Comunas y Movimientos Sociales.


21 de julio de 2025 Hora: 15:32

Venezuela consolida su sistema democrático de base comunal. A días de los comicios municipales del 27 de julio, más de 21 millones de electores definirán alcaldes y concejales para avanzar en el modelo de país que construyen desde sus territorios. Esta jornada más que una elección local rutinaria, constituye un laboratorio político donde confluyen participación popular, geopolítica regional y defensa de la soberanía nacional.

Los números evidencian la magnitud del ejercicio democrático: 148.554 candidatos disputan 335 alcaldías y miles de concejalías, respaldados por 53 organizaciones políticas nacionales, regionales e indígenas. El padrón electoral mantiene estabilidad en 21.485.669 venezolanos, cifra que refleja la madurez institucional de un sistema que preserva credibilidad pese a presiones externas.

El Consejo Nacional Electoral, presidido por Elvis Amoroso, ejecuta un cronograma que demuestra rigurosidad técnica del proceso. Dieciséis auditorías programadas, más del 80% de actividades cumplidas hasta principios de julio, y participación activa de todas las fuerzas políticas en mecanismos de transparencia configuran esta arquitectura electoral.

LEA TAMBIÉN:

Elecciones Municipales en Venezuela: Expertos electorales destacan seguridad de máquinas de votación

Esta estructura institucional responde a cuestionamientos infundados y demuestra que la democracia venezolana ha trazado su propio rumbo. El sistema del Consejo Nacional Electoral ha desarrollado herramientas propias que garantizan legitimidad y transparencia en cada proceso comicial.

El Gran Polo Patriótico Simón Bolívar llega a estos comicios con impulso favorable. Su triunfo en las elecciones de mayo 2025, 23 gobernaciones y 253 escaños en la Asamblea Nacional con 83,42% de votos proporciona una plataforma de confianza que el Partido Socialista Unido de Venezuela capitaliza estratégicamente.

Diosdado Cabello, Secretario General del PSUV, destaca que su método de selección de candidatos, fundamentado en consulta directa a 47 mil comunidades que generaron 155 mil propuestas, representa una innovación democrática de la Revolución bolivariana que supera modelos tradicionales de designación partidaria.

Jorge Rodríguez, desde el Comando de Campaña Ven 25+, diseña una estrategia territorial para conquistar las 335 alcaldías del país. Esta meta incluye bastiones históricos opositores como Chacao y Baruta, materializando una confianza construida sobre resultados concretos y comprensión profunda de transformaciones sociales vividas por Venezuela en las últimas dos décadas.

La apuesta por el «Poder Comunal» y los «circuitos comunales con más calle» aplica prácticamente un modelo participativo que trasciende limitaciones de la representatividad de la derecha. Los más de 35 mil proyectos que serán sometidos a votación durante la Consulta Popular Nacional (CPN), paralela a la jornada comicial, constituyen evidencia tangible del espíritu de la transformación radical.

Las comunidades organizadas no solo eligen al poder local, en la CPN también determinan prioridades de inversión y desarrollo local, consolidando un modelo de democracia directa sin precedentes en América Latina.

La oposición venezolana, particularmente en Miranda, enfrenta un dilema existencial. Sus líderes locales Gustavo Duque en Chacao, Darwin González en Baruta adoptan la consigna «La casa no se entrega, se defiende», reconociendo implícitamente que su principal desafío es preservar espacios conservados en lugar de conquistar nuevos territorios.

Esta postura defensiva revela las limitaciones de un proyecto político que, tras más de dos décadas de oposición, no articula una propuesta nacional convincente. Su estrategia se reduce a movilización del «voto duro» y lucha contra la abstención, agenda que evidencia la supervivencia política antes que la renovación democrática.

El elemento más destacado de estas elecciones es la dimensión de seguridad en todos los ámbitos de la vida nacional. El desmantelamiento de múltiples planes terroristas y de sabotaje en los últimos 12 meses no puede interpretarse como coincidencia electoral.

Las autoridades venezolanas documentan la captura de 19 individuos provenientes de Trinidad y Tobago, neutralización de 38 mercenarios 17 extranjeros y 21 venezolanos vinculados al sabotaje de comicios de mayo, y desarticulación de redes criminales con conexiones políticas y financiamiento extranjero.

LEA TAMBIÉN:

Diosdado Cabello denuncia planes «terroristas» de extrema derecha para sabotear las elecciones

Estos operativos revelan que Venezuela continúa siendo empujada a una batalla donde actores externos instrumentalizan coyunturas electorales para desestabilizar la nación. La conexión de estos grupos con empresas ligadas a Erik Prince, fundador de Blackwater, y financiamiento desde Miami, Bogotá y Madrid evidencian planes para internacionalizar conflictos internos venezolanos.

Las investigaciones oficiales han identificado vínculos entre estas redes desestabilizadoras y estructuras del narcotráfico colombiano, así como militantes de partidos de ultraderecha como Primero Justicia y Voluntad Popular. Esta convergencia de intereses criminales y políticos demuestra la complejidad de las amenazas que enfrenta la democracia venezolana.

En el Distrito Capital, Carmen Meléndez busca la reelección como alcaldesa de Caracas desde 2021. Su trayectoria incluye roles como Ministra de Defensa, dos veces Ministra del Interior y Justicia, y Gobernadora de Lara, consolidando una gestión bolivariana en el epicentro político nacional.

Miranda presenta una geografía política con 21 municipios donde 15 administra la Revolución y seis permanecen bajo control opositor (Zamora, Chacao, Baruta, El Hatillo, Los Salias y Carrizal). Farith Fraija, actual alcalde de Guaicaipuro en Los Teques desde 2021, destaca por su experiencia como politólogo, planificador y ex alcalde de Carrizal.

grafico 2

En Zulia, estado petrolero y agrícola fundamental con 21 municipios y 110 parroquias, Gian Carlo Di Martino regresa a la política marabina tras ocupar la alcaldía en dos períodos (2000-2008) y servir como cónsul en Milán designado por el comandante Hugo Chávez.

Bolívar, territorio de vastos recursos mineros con 11 municipios y 47 parroquias, incluye la estratégica Faja Petrolífera del Orinoco. Sergio Hernández, candidato a la alcaldía del municipio Angostura del Orinoco, presentó oficialmente su Plan de Gobierno para el período 2025-2029, destacando las potencialidades guayanesas.

Barinas con 12 municipios, presenta a Argenis José Aldazoro Freites, educador electo diputado en mayo pasado que asume el desafío alcaldicio tras experiencia como concejal y director de escuela técnica municipal.

En Lara, nexo económico y agroindustrial del centro-occidente con nueve municipios y 58 parroquias, Yanis Enrique Agüero compite por Iribarren-Barquisimeto. Su perfil combina la diputación nacional actual, membresía en la Comisión de Energía y Petróleo, y experiencia en organización popular y cargos ejecutivos regionales.

Las elecciones municipales del 27 de julio representan otro capítulo democrático único en América Latina. El resultado de estos comicios definirá quién gobierna las 335 alcaldías venezolanas y determinará cómo se avanza en la construcción de una democracia auténticamente popular en un contexto de presiones geopolíticas constantes.

La respuesta del pueblo venezolano, con su participación masiva y apoyo a instituciones democráticas, constituye un precedente relevante para otros países de la región que enfrentan dilemas similares entre soberanía y democracia, entre participación popular y estabilidad institucional.

La capacidad de combinar con participación comunitaria directa ofrece lecciones importantes para la construcción democrática regional.

Autor: TeleSUR: lf- drb - RR

Fuente: Agencias