Venezuela desafía sanciones y apuesta por un crecimiento industrial del 11 % en 2025

Venezuela se ha trazado como uno de sus objetivos lograr que su sector industrial crezca un 11 % en 2025.

venezuela 4

Las medidas coercitivas impactan no solo a la industria petrolera, sino también al acceso a financiamiento internacional, tecnología y bienes esenciales para la manufactura y otros sectores estratégicos. Foto: VTV


9 de julio de 2025 Hora: 12:14

El portal de análisis Misión Verdad expuso recientemente cómo Venezuela ha enfrentado durante más de diez años una ofensiva económica sin precedentes, impulsada principalmente por Estados Unidos a través de sanciones cada vez más estrictas.

LEA TAMBIÉN

Venezuela reafirma su liderazgo energético en el 9.º Seminario Internacional de la OPEP

Estas restricciones, que superan el millar, no solo han impactado la industria petrolera, principal motor económico del país, sino que también han bloqueado el acceso a financiamiento internacional, tecnología y bienes indispensables para la manufactura y otros sectores estratégicos.

De acuerdo con datos de la encuestadora Hinterlaces, el 89% de los venezolanos se manifiestan en contra de estas medidas coercitivas, subrayando el severo perjuicio que provocan sobre la vida cotidiana de la población.

La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, reiteró que detrás de esta presión externa se oculta el interés de sectores corporativos estadounidenses por apropiarse de los recursos energéticos de la nación, al tiempo que buscan debilitar su estructura económica y política.

Ante este escenario, el Gobierno venezolano impulsó un plan de reactivación productiva basado en 13 motores prioritarios, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad interna, sustituir importaciones y proteger las cadenas de suministro locales.

Para lograrlo, se activaron mesas de trabajo entre el Estado y sectores industriales, con el propósito de garantizar la continuidad operativa incluso en condiciones adversas.

El ministro de Industrias y Comercio, Álex Saab, encabezó varias estrategias para impulsar estas áreas clave, promoviendo acuerdos productivos que apuntalan la integración regional y alianzas con otros países.

Desde marzo pasado, también funciona el Comité de Comercio Exterior, que facilita la obtención de insumos esenciales y fomenta la exportación de productos con valor agregado.

Este esfuerzo por diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo se plantea como respuesta estructural frente a los embates de la guerra económica, apostando por un tejido industrial sólido y resiliente.

Venezuela se ha trazado como uno de sus objetivos lograr que su sector industrial crezca un 11 % en 2025. De alcanzarse, esta meta podría representar un hito en el camino hacia una economía más diversificada, dejando atrás la histórica dependencia del petróleo, tal como lo impulsa el Ejecutivo Nacional.

Para concretar esta transformación, fuentes gubernamentales destacan la necesidad de mantener un trabajo conjunto, con planificación sostenida y esfuerzos articulados en áreas estratégicas.

El concepto principal de esta ruta es el encadenamiento productivo, entendido como la articulación de todos los actores de la cadena de valor para generar más empleo y riqueza local. En ese sentido, se requiere de inversiones continuas, planificación minuciosa y una gestión institucional sólida que garantice la estabilidad de las políticas.

Durante el pasado mes de junio, el presidente Nicolás Maduro llamó a gobernadores y diputados a intensificar acciones para dinamizar la economía, con énfasis en la reactivación de empresas y áreas productivas claves.

El mandatario venezolano reiteró su respaldo a productores de sectores como carne, lácteos, café y porcino, así como a agricultores y emprendedores.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez subrayó que el país continúa consolidando un modelo económico que prioriza la diversificación y la sostenibilidad. Este enfoque apuesta por fortalecer la industria, la agricultura y el turismo como ejes centrales para garantizar un desarrollo estable y menos vulnerable a los vaivenes externos.

Autor: teleSUR: idg-CC

Fuente: Misión Verdad