Venezuela acoge el Encuentro Internacional “Soberanía, Imperialismo y Pensamiento Crítico”
El evento, que se lleva a cabo en el marco de la entrega del XIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico, busca generar un espacio de diálogo y reflexión sobre la situación geopolítica mundial y los desafíos que enfrenta la humanidad.

La programación de este jueves cuenta con la participación del filósofo cubano Pablo Guadarramara, ganador del XIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Foto: Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela.
4 de septiembre de 2025 Hora: 14:06
El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en colaboración con la Red de Artistas, Intelectuales y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), acoge este jueves 4 y viernes 5 de septiembre en Caracas, capital venezolana, el Encuentro Internacional “Soberanía, Imperialismo y Pensamiento Crítico en nuestra América”. El evento se lleva a cabo en el marco de la entrega del XIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico.
El encuentro, transmitido en vivo por el canal de YouTube @canalcultura_ve, tiene como propósito generar un espacio de diálogo y reflexión sobre la situación geopolítica mundial y los desafíos que enfrenta la humanidad. Las discusiones abordarán temas políticos, epistemológicos y estéticos, con la participación de destacados intelectuales de la región.
La programación de este jueves cuenta con la participación del filósofo cubano Pablo Guadarramara. A él se suman figuras como el escritor e historiador venezolano Luis Britto García, la socióloga y doctora en Historia, Paula Klachko (Argentina), y el filósofo José Gandarilla (México).
En tanto, el panel de la jornada de clausura contará con las intervenciones del escritor Abel Prieto (Cuba), la filósofo Carmen Bohórquez, el antropólogo José Romero Losacco y la sociopolitóloga Mónica Bruckmann (Perú). Asimismo intervienen al antropóloga Christiane Valles (Venezuela), el sociólogo puertorriqueño, Ramón Grosfoguel, el filósofo venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela (coordinador de la REDH), Francisca López (Cuba), Jorge Veraza (México), Alexandra Mulino y Ramón Grosfoguel (Puerto Rico).
Sobre el Premio Libertador al Pensamiento Crítico
El Premio Libertador al Pensamiento Crítico, creado en 2005 por el comandante Hugo Chávez, es el reconocimiento más importante en su tipo para obras escritas en castellano. El objetivo de este galardón es reconocer a pensadores que, comprometidos con la defensa de la humanidad, proponen nuevas ideas y caminos para enfrentar los desafíos que presenta el capitalismo.
LEA TAMBIÉN:
Filósofo cubano Pablo Guadarrama gana Premio Libertador al Pensamiento Crítico
De acuerdo con la historiadora venezolana Carmen Bohórquez, el premio nació de un deseo colectivo de abordar las inquietudes globales de la época, las cuales, según ella, siguen siendo relevantes en la actualidad.
En su décima tercera edición, el galardón 2020-2024 fue otorgado a Pablo Manuel Guadarrama González por su libro Marxismo y antimarxismo en América Latina Crisis y renovación del socialismo. La ceremonia de entrega del premio se llevará a cabo el próximo sábado 6 de septiembre en la sede del Celarg, en Caracas.
La obra “Marxismo y antimarxismo en América Latina Crisis y renovación del socialismo” analiza la trayectoria e interpretación del marxismo en la región. El texto se enfoca en la contraposición entre el marxismo y el antimarxismo, un tema que el jurado del Premio Libertador consideró muy actual y útil.
El libro destaca la importancia de la comunidad para enfrentar los efectos del neoliberalismo y la necesidad de que los pueblos establezcan sus propios referentes culturales y decidan su propio destino.
Pablo Guadarrama es un distinguido académico de la Academia de Ciencias de Cuba, con doctorados en Ciencias y Filosofía. Ha dedicado su carrera a la investigación del pensamiento latinoamericano, publicando una gran cantidad de libros y artículos sobre el tema. Su experiencia también incluye la dirección de proyectos de investigación y tesis doctorales, así como su participación como ponente en numerosos congresos internacionales.
El Premio Libertador al Pensamiento Crítico ha galardonado a destacados pensadores globales que desafían las ideas hegemónicas. Entre los galardonados se encuentran Franz Hinkelammert (2005), Bolívar Echeverría (2006) y Renán Vega Cantor (2007).
Posteriormente, el premio fue para István Mészáros (2008), Enrique Dussel (2009), Carlos Fernández Lira y Luis Alegre Zahonero (2010), Jorge Veraza (2011) y Atilio Borón (2012). En 2013, Marta Harnecker se convirtió en la primera mujer en recibirlo. La lista continúa con Juan José Bautista Segales (2015), Héctor Díaz-Polanco (2016) y, en 2019, Claudio Katz.
Autor: TeleSUR: ig - RR
Fuente: Agencias