Venezuela aboga por cerrar la brecha energética global en la OPEP

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, instó a la comunidad internacional a cerrar la brecha energética global, denunciando que 666 millones de personas aún carecen de acceso a la electricidad.

b7e5da8b c060 486d bf7e 93377cc5116b

Con su intervención en el seminario de la OPEP, Delcy Rodríguez reafirmó el compromiso de Venezuela con la justicia energética y la cooperación internacional. Foto: Vicepresidencia de Venezuela.


9 de julio de 2025 Hora: 10:51

En una entrevista exclusiva para la multiplataforma teleSUR, en marco de su participación en el 9º Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se celebra en Viena, Delcy Rodríguez lamentó que en pleno siglo XXI, millones de personas carezcan de acceso a la electricidad. Esta carencia, según la ministra venezolana, no solo limita su desarrollo económico, sino que también impacta negativamente en su salud y en el medio ambiente.

En la misma línea, Rodríguez recordó que Venezuela, como miembro fundador de la OPEP, tiene un papel fundamental en la estabilidad del mercado energético internacional. «Somos el país con la mayor reserva de petróleo del mundo, y con esa responsabilidad, debemos cuidar nuestros recursos no solo para nuestro desarrollo, sino para ponerlos al servicio de los pueblos que más lo necesitan», subrayó.

LEA TAMBIÉN:

Venezuela llama a inversiones energéticas y soberanía petrolera en el OPEP

La vicemandataria abogó por el uso de tecnologías limpias y sostenibles para reducir las emisiones y garantizar una producción de energía que combine diferentes fuentes. «La transición energética debe ser justa y accesible para todos, sin dejar atrás a los pueblos más vulnerables». Asimismo consideró que dicha transición debe ser equilibrada y estar alejada de posturas ideológicas irreales. A este respecto, reiteró que «Venezuela no debe estar excluida del mapa energético global», al tiempo que exigió el cese de las arremetidas económicas contra países exportadores.

Rodriguez resaltó que el compromiso de su país con «aliviar la pobreza energética», al considerarlo «un objetivo estratégico para garantizar la justicia social y el desarrollo sostenible».

«No podemos aceptar que, además de las brechas financieras y comerciales, se profundice también la brecha energética. Los pueblos del Sur tienen derecho a acceder a la energía de manera justa y equitativa», añadió.

La ministra también destacó la importancia de la cooperación multilateral para enfrentar los desafíos en esta materia. «La OPEP y sus mecanismos asociados han demostrado ser herramientas efectivas para estabilizar los mercados y garantizar una producción responsable de los hidrocarburos», aseguró.

Es por ello que Rodríguez llamó a los países miembros a sumar esfuerzos para cerrar las brechas energéticas. «La solidaridad entre naciones debe traducirse en políticas concretas que garanticen el acceso universal a la energía», precisó al reiterar además la importancia de cuidar los mecanismos de la OPEP y recuperar las heridas que ha dejado el bloque criminal de Estados Unidos en la industria petrolera de Venezuela: «la OPEP y sus mecanismos asociados han demostrado ser herramientas efectivas para estabilizar los mercados y garantizar una producción responsable de los hidrocarburos».

La vicepresidenta Ejecutiva de la República y ministra del Poder Popular para Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, participa en el 9.º Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), un evento que congrega a las principales potencias energéticas del mundo bajo el lema «Trazando caminos juntos, hacia el futuro de la energía global».

Venezuela, como uno de los cinco miembros fundadores de la OPEP y poseedora de las mayores reservas probadas de petróleo del planeta, participa activamente en el foro a través de su empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que cuenta con un stand informativo en el Palacio Imperial de Hofburg, en Viena.

Autor: TeleSUR: lf - RR

Fuente: TeleSUR