Venezuela: 96% de los alimentos que se consumen son de producción nacional

Venezuela está exportando productos de alta calidad como cacao, café y productos del mar, priorizando la producción nacional con el objetivo de ofrecer mejores bienes al mercado internacional.

ame2287 venezuela crisis

Una meta ambiciosa para el próximo año 2026: alcanzar el abastecimiento total de arroz y maíz blanco 100% de producción nacional. Foto: EFEAgro.


1 de agosto de 2025 Hora: 22:27

El ministro del Poder Popular para la Agricultura, Julio León Heredia, afirmó que el 96 por ciento de los alimentos consumidos en Venezuela son de producción nacional y atribuyó este logro a las líneas estratégicas impulsadas por el presidente Nicolás Maduro, destacando el plan de recuperación económica y la creación de motores productivos.

LEA TAMBIÉN

Venezuela disminuye de manera significativa índice de subalimentación

León Heredia también aprovechó la ocasión para comentar sobre los resultados de las recientes elecciones municipales, afirmando que reflejan un deseo de paz del pueblo venezolano.

Según el ministro, los ciudadanos están cansados del conflicto que busca generar la ultraderecha venezolana y valoran los resultados positivos que se obtienen con la integración mencionando el crecimiento económico trimestral del país.

Asimismo, enalteció la Consulta Popular Nacional, propuesta por el presidente Maduro, como una nueva forma de hacer política describió este mecanismo como una materialización de la Constitución, que promueve una democracia participativa y protagónica donde el pueblo decide sus propios proyectos. El ministro también subrayó la importancia de que los gobernantes mantengan un contacto cercano con el pueblo y estén dispuestos a escuchar, recordando las palabras del Comandante Hugo Chávez: «el pueblo nunca es culpable».

Apuntó una meta ambiciosa para el próximo año 2026: alcanzar el abastecimiento total de arroz y maíz blanco 100% de producción nacional. Además, enfatizó que se trata de productos no transgénicos, argumentando que las semillas modificadas genéticamente, a pesar de ofrecer un mayor rendimiento, tienen un impacto negativo en la salud.

Heredia indicó que Venezuela, al igual que países como México, no siembra maíz transgénico, una cualidad que incluso es un requisito para algunos mercados internacionales. El ministro explicó que el sistema agroalimentario del país funciona a través del equilibrio entre tres actores principales: el sector productor primario, la agroindustria y el sector de los anaqueles. Para alcanzar estos objetivos, se están implementando varias iniciativas.

El Plan Siembra Maíz 2025 tiene como meta cultivar 400 mil hectáreas, con un enfoque en la siembra a gran escala que involucra a productores medianos y grandes.

El Gobierno venezolano puso en marcha la Alianza Científica Campesina, un proyecto destinado a la germinación de semillas y la producción de rubros de alta calidad, beneficiando a más de 15 mil campesinos con la entrega de agroinsumos. Para fortalecer la infraestructura agrícola, se rehabilitaron más de 90 kilómetros de vialidad agrícola en más de 180 mil hectáreas, como parte del Proyecto Patria Grande del Sur en pro de la soberanía alimentaria.

Autor: TeleSUR - lf - BCB

Fuente: Agencias