Uribe frente a veredicto histórico: Inicia audiencia final del juicio en su contra
Después de 13 años de litigio y cinco meses de audiencias, la jueza Sandra Heredia decidirá si el expresidente Álvaro Uribe es culpable o inocente de soborno, fraude procesal y manipulación de testigos.

Uribe, líder del partido de ultraderecha Centro Democrático y figura central en la política colombiana durante más de dos décadas, podría ser condenado este lunes. Foto: EFE
28 de julio de 2025 Hora: 10:11
Tras 13 años de un prolongado y polémico proceso judicial, el juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos entró en su fase decisiva. La juez 44 penal de Bogotá, Sandra Heredia, deberá decidir si dicta sentencia condenatoria o precluye el caso, en uno de los procesos más trascendentes de la historia política y judicial de Colombia.
LEA TAMBIÉN:
Petro denuncia «enorme presión» a la justicia colombiana previo a fallo contra Uribe
El origen del caso se remonta a un debate legislativo en 2012 sobre los vínculos de grupos paramilitares de extrema derecha. Durante esa sesión, el senador Iván Cepeda (Pacto Histórico) insinuó que Uribe habría tenido nexos con esas estructuras criminales. En respuesta, Uribe lo denunció ante la Corte Suprema, alegando que Cepeda manipulaba testimonios de exparamilitares encarcelados.
En 2018, la Corte archivó el caso contra Cepeda por falta de pruebas y, en cambio, abrió una investigación contra Uribe por presunta manipulación de testigos. Desde entonces, el expresidente ha pasado de acusador a acusado, en un proceso que ha incluido detención domiciliaria en 2020, renuncia a su curul como senador y traslado del caso a la justicia ordinaria.
La Fiscalía, bajo la gestión del exfiscal Francisco Barbosa, intentó cerrar el expediente en varias ocasiones, al igual que la Procuraduría en 2022, pero ambas solicitudes fueron rechazadas. El proceso continuó, y el juicio oral finalizó el 8 de julio de 2025 tras 67 días de audiencias.
La fiscal del caso, Marlene Orjuela, solicitó condena por fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos, cargos que la defensa ha rechazado tajantemente. Uribe ha insistido en su inocencia, calificando el caso como una “venganza política”.
El senador Iván Cepeda sostuvo que se han probado todos los cargos y que el caso es un ejemplo de que “la justicia llega, aunque tarde”. Por su parte, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) reafirmó la inocencia de Uribe y señaló que “no existe una sola prueba que lo incrimine”.
Más allá del ámbito judicial, el caso tiene una dimensión política significativa. Analistas coinciden en que la decisión judicial influirá directamente en las elecciones legislativas de marzo de 2026 y en las presidenciales de mayo, en las que se definirá el relevo del presidente Gustavo Petro.
“Sea cual sea el sentido del fallo, tendrá un impacto directo en el ambiente electoral y será un termómetro para medir la independencia judicial frente a la politización de la justicia”, señaló el analista político Pedro Viveros.
En este contexto, Colombia sigue atenta al desenlace de un proceso que combina implicaciones legales, tensiones políticas y repercusiones electorales, marcando un momento clave para la democracia y el sistema judicial del país.
Autor: teleSUR - cc - NH
Fuente: Agencias - teleSUR