Tropas rusas eliminan mercenarios colombianos en Chásov Yar tras tomar control de ciudad estratégica

Las fuerzas rusas confirmaron el hallazgo de documentos que evidencian la participación de combatientes colombianos en la defensa ucraniana de esta urbe clave en Donetsk

rusia combates donbas foto ria novosti

El Ministerio de Defensa informó el 31 de julio que tropas rusas tomaron el control de Chásov Yar, con una ubicación estratégica. Foto: Ría Novosti


2 de agosto de 2025 Hora: 11:50


Las tropas rusas eliminaron un grupo de mercenarios colombianos durante los intensos combates por el control de Chásov Yar, ciudad estratégica de la República Popular de Donetsk, informó el comandante del pelotón de asalto identificado como ‘Misionero’ a la agencia Sputnik.

LEA TAMBIÉN:

El Ministerio de Defensa ruso anunció el 31 de julio que las unidades del grupo de tropas Sur habían tomado control total de esta urbe, ubicada en una posición geográfica crucial para el desarrollo del conflicto.

«En el campamento ‘Druzhba’ identificamos mercenarios colombianos, confirmado por documentos y efectos personales. Destaco que ofrecieron feroz resistencia y fueron eliminados por completo. Ninguno se rindió«, declaró el comandante militar ruso.

Los combates también involucraron enfrentamientos intensos contra la 24 Brigada Mecanizada ucraniana Rey Daniíl, que defendía la zona del ‘Canal’ en Chásov Yar. Las tropas rusas lograron desalojar a las fuerzas ucranianas y avanzar hacia el centro urbano.

El Ministerio de Defensa ruso ha denunciado reiteradamente que Kiev utiliza mercenarios extranjeros como «carne de cañón». Mercenarios capturados han confesado que los militares ucranianos coordinan deficientemente sus acciones y que las posibilidades de supervivencia son escasas debido a la intensidad del conflicto.

Cifras alarmantes de mercenarios

Un informe publicado en octubre pasado reveló que aproximadamente 15.000 mercenarios de más de 100 países llegaron a Ucrania desde febrero de 2022. Entre estos combatientes extranjeros, los colombianos representan una cifra significativa.

Se estima que mil exsoldados colombianos se han alistado en diversos batallones extranjeros para combatir en el frente ucraniano. La promesa de 380.000 euros por cada muerte es el incentivo que atrae a hombres con experiencia militar.

Sin embargo, la realidad para muchas familias es dramáticamente diferente a las promesas iniciales. En lo que va del conflicto, más de 300 colombianos han perdido la vida en Ucrania, según reportó el periódico italiano Il Fatto Quotidiano.

Muchos de estos caídos quedan fuera de los radares mediáticos y políticos, mientras las promesas de indemnización se desvanecen. Los familiares de los desaparecidos no tienen acceso a información clara sobre el paradero de sus seres queridos.

Colombia ha sido durante décadas un escenario de formación para grupos armados paramilitares, exguerrileros y exmilitares. A lo largo de los años, muchos de ellos han sido absorbidos en conflictos internacionales como mercenarios, convirtiendo este fenómeno en algo recurrente.

Aunque el país ha firmado varios acuerdos de paz en los últimos años, muchos excombatientes o personas desempleadas se sienten atraídos por las ofertas de grupos privados o Gobiernos extranjeros que reclutan para la guerra promovida por potencias occidentales.

Los familiares han denunciado que los contratos firmados con las agencias de seguridad son ambiguos, y las redes de reclutamiento tienden a desentenderse rápidamente de los soldados una vez que entran en combate. La falta de registros oficiales, las condiciones extremas de guerra y la ausencia de seguimiento gubernamental han hecho que las desapariciones pasen desapercibidas.

Autor: teleSUR - DRB - JDO

Fuente: Sputnik