Gobierno de Surinam confirma negociaciones para conformar coalición tras comicios generales
El empate técnico anticipa un Parlamento fragmentado, lo que obliga a negociar para elegir al próximo presidente.

En los comicios sucedió un empate técnico entre el Partido de la Reforma Progresista (VHP) que representa Santokhi y la contraparte, el Partido Nacional Democrático (NDP). Foto: Archivo / Presidente de Surinam / EFE
26 de mayo de 2025 Hora: 18:29
El presidente de Surinam, Chan Santokhi, confirmó este lunes a la prensa local las negociaciones para formar una posible coalición de Gobierno tras resultados preliminares de las elecciones generales del 25 de mayo.
LEA TAMBIÉN:
Presidente de Surinam exhorta a unas elecciones pacíficas
En los comicios sucedió un empate técnico entre el Partido de la Reforma Progresista (VHP) que representa Santokhi y la contraparte, el Partido Nacional Democrático (NDP).
Según el Ministerio del Interior, con el 84 por ciento de los votos escrutados, el VHP y el NDP obtuvieron 18 escaños cada uno en la Asamblea Nacional, de un total de 51.
Este empate técnico implica que ningún partido logrará mayoría absoluta para gobernar en solitario, por lo que deben conformar la coalición que solicita Santokhi. Los resultados oficiales, esperados en 48 horas, determinarán las negociaciones para alcanzar los 34 escaños necesarios para formar Gobierno.
“En algún momento, debemos tomar el resultado y trabajar en opciones de cooperación”, dijo el líder partidista y reveló que, incluso antes de los comicios, el VHP mantuvo acercamientos con otras fuerzas políticas para explorar posibles alianzas.
Estas líneas de comunicación, según el mandatario, ya están establecidas con todos los partidos, y las negociaciones se retomarán tras la confirmación de los resultados oficiales. El VHP esperaba mantener los 20 escaños actuales en la Asamblea Nacional, pero con 20.000 votos aún por contabilizar, las proyecciones indican un escenario que no estará del todo consolidado.
El empate técnico anticipa un Parlamento fragmentado, lo que obligará a intensas negociaciones para elegir al próximo presidente.
La Asamblea Nacional electa deberá conformarse en los próximos días para iniciar el proceso de elección presidencial, un paso crucial que requiere una mayoría de dos tercios (34 escaños), informan medios locales.
En tanto, la situación es compleja por la alta densidad poblacional en distritos clave, donde el conteo de votos podría alterar las tendencias actuales, especialmente en áreas favorables al VHP.
Autor: teleSUR - ahf - YSM
Fuente: Agencias -Starnieuws