Suntracs: «Mulino usa el Estado para reprimir y callar la lucha social» en Panamá

Saúl Méndez, secretario general de Suntracs, denunció la ola represiva contra movimientos sociales, el entreguismo del actual Gobierno panameño y los intentos de intervenir en el sindicato para debilitarlo.

saul mendez archivo estrella 181 10903570 20250801102407.png

El líder sindical Saúl Méndez calificó el actual sistema político panameño como una «dictadura disfrazada de democracia». Foto: La Estrella Panamá.


5 de agosto de 2025 Hora: 15:12

A 30 años del asesinato del obrero Rufino Frío, el secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, lanzó duras críticas contra el Gobierno de José Raúl Mulino, en Panamá, por impulsar políticas «ultraderechistas y vendepatria» en detrimento de los derechos laborales y la soberanía nacional.

LEA TAMBIÉN

Secretario de Suntracs abandona Bolivia tras recibir asilo político

Méndez denunció una ola represiva contra movimientos sociales, incluyendo muertes en Bocas del Toro y persecución a dirigentes. Mencionó el caso de una niña fallecida por gases lacrimógenos y dos personas asesinadas con perdigones. También criticó la judicialización de protestas, con dirigentes como Jaime Caballero encarcelados y él mismo forzado al exilio. «Mulino usa el Estado para reprimir y callar la lucha social», declaró.

El líder obrero acusó al Gobierno de entregar el Canal de Panamá a intereses extranjeros, especialmente de EE.UU. «Quieren controlarlo militar y políticamente con ayuda de Mulino», señaló como un acto de traición a la soberanía nacional a cambio de beneficios para las élites económicas. Recordó que la Constitución panameña prohíbe expresamente este tipo de acuerdos que comprometen la neutralidad del país. «Pero el Gobierno prefiere obedecer a Washington que al pueblo panameño», lamentó.

Asimismo, rechazó los intentos de intervenir en Suntracs. Denunció una campaña orquestada para debilitar al sindicato, incluyendo el congelamiento de sus cuentas bancarias. «Inventan cargos de lavado de dinero para justificar esta persecución política», explicó. Rechazó la demanda de disolución del sindicato como un intento más de control patronal. «Quieren imponer sindicatos amarillos que no defiendan los derechos laborales», advirtió. Y destacó que Suntracs se financia exclusivamente con el 2% de los salarios de sus afiliados, demostrando su autonomía.

Méndez defendió las protestas callejeras como un herramienta histórica de lucha, tras recordar victorias como la derogación del contrato minero en 2022. «En las calles conquistamos derechos. La democracia real debe obedecer al pueblo, no a las élites», afirmó tras evocar hitos históricos como las luchas de 1947 y 1964. De igual modo, sostuvo que el Gobierno actual pasará, pero el pueblo seguirá luchando. «Panamá debe ser para todos, no para unos pocos«, ratificó.

Señaló que las reformas a la seguridad social buscan «robarle a los pobres para enriquecer a los ricos», con la reducción de pensiones y el aumento la edad de jubilación. Comparó estas medidas con las implementadas durante el Gobierno de Pérez Valladares en los años 90. «Es la misma filosofía neoliberal que siempre perjudica a los trabajadores», afirmó con indignación.

Mientras calificó el sistema político panameño como una «dictadura disfrazada de democracia«, planteó la necesidad de construir una verdadera democracia participativa donde el pueblo tenga poder de decisión real. En tanto, hizo un llamado a fortalecer la organización sindical independiente. «Nuestro sindicalismo es clasista, porque defiende los intereses de los trabajadores», significó.

Siguiendo esa línea, Saúl Méndez instó a los obreros a mantener la resistencia a través de la organización. «Nuestro objetivo es retornar para librar la batalla final por la verdadera emancipación», anunció. Rindió homenaje a los mártires de las luchas populares y convocó a construir un Panamá más justo. «Sin lucha, no hay victoria», concluyó.

Autor: teleSUR - BCB

Fuente: FRENADESO