Sube del dólar especulativo en Bolivia mientras se reactiva la economía
El dólar especulativo marca nuevos récords y se amplía la brecha con el dólar oficial. En paralelo, la recaudación tributaria registró aumentos de hasta el 120%.

El Gobierno de Bolviia lanzó en varias ocasiones medidas para mejorar la liquidez en moneda extranjera, pero no logra contener el crecimiento del mercado especulativo del dólar. Foto: EFE
15 de mayo de 2025 Hora: 11:14
En medio de un escenario económico global volátil, Bolivia enfrenta una creciente tensión cambiaria marcada por el alza histórica del dólar en el mercado paralelo, que este miércoles superó los Bs 16 en plataformas de criptomonedas.
LEA TAMBIÉN:
Presidente de Bolivia llama a la unidad para evitar retorno de la derecha
El tipo de cambio oficial en Bolivia se mantiene anclado en Bs 6,96 para la compra y Bs 6,86 para la venta, una política que el Ejecutivo ha sostenido por más de una década para evitar presiones inflacionarias. No obstante, la brecha con el dólar paralelo —que supera el 130%— y desde el Gobierno apuntan a sectores especulativos opositores que apuntan a desestabilizar la economía del país.
En tanto, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) reportó una reactivación de la economía este jueves. Según el SIN, actividades como el comercio, minerales metálicos y no metálicos, además de sustancias y productos químicos elevaron el pago de impuestos en 30,8%, 119,9% y 46%, respectivamente.
El presidente del SIN, Mario Cazón, resaltó que “la efectividad de las medidas gubernamentales para el control de precios y la dinamización continua de la economía se reflejan en el incremento del aporte tributario de las actividades económicas”.
LAS RESERVAS INTERNACIONALES CRECEN EN $US642 MILLONES ENTRE ENERO Y ABRIL DE 2025
— Banco Central de Bolivia (@BancoCentralBO) May 5, 2025
La información fue brindada en conferencia de prensa por el Presidente a.i. del BCB Dr. Edwin Rojas Ulo.https://t.co/UpshKyc3K1#UnPaísUnidoEsUnPaísMásFuerte pic.twitter.com/fPYQeaBlMt
Mientras, la escasez de divisas y otros desafíos estructurales, como la caída de ingresos por exportaciones de gas y minerales, y la reducción de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que en 2014 llegaron a US$15.122 millones y hoy se ubican en US$2.618 millones, llevan a el Gobierno conducido por el presidente Luis Arce, a uno de sus momentos más delicados en el aspecto económico.
Desde el Ejecutivo reconocieron la complejidad del contexto. «Estamos priorizando la protección de los sectores más vulnerables mediante subsidios y controles en productos básicos», declaró recientemente el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, quien a la vez destacó el repunte de los últimas semanas en las que las Reservas Internacionales Netas (RIN) experimentaron un incremento de US$1.977 millones entre 2024 y 2025, un primer paso para recuperar la liquidez.
En cuanto a la caída de las exportaciones —principal fuente de divisas del país andino—, el encarecimiento de insumos importados y la menor inversión extranjera en economías emergentes han limitado el acceso a dólares. A esto se suma una demanda creciente de la moneda estadounidense por parte de empresas y ciudadanos, que buscan resguardar sus ahorros ante la inflación, que actualmente se reporta en un 15% interanual.
Frente a esto, el gobierno implementó una serie de medidas para dinamizar sectores productivos. En 2024, se lanzaron créditos blandos para la agricultura y manufactura, además de incentivos fiscales para empresas exportadoras.
Bolivia, que hasta 2023 era destacada por su baja inflación en la región, hoy enfrenta un repunte de precios en alimentos y medicinas. Sin embargo, las autoridades insisten en que el impacto habría sido mayor sin el tipo de cambio oficial estable ante la presión devaluatoria.
El programa de subsidios a hidrocarburos, electricidad y alimentos básicos —herencia del modelo económico vigente desde 2006— sigue siendo una herramienta clave. Según datos oficiales, el gasto social aumentó en un 8% en lo que va del 2025, con prioridad en ayudas directas a hogares de bajos ingresos.
Autor: teleSUR - NH
Fuente: ABI - Correo del Sur - AEP - Agencias