CIJ desestima acusación de Sudán contra EAU por violar la Convención sobre el Genocidio
Sudán acusa a Emiratos Árabes Unidos de armar a los grupos paramilitares que han impulsado una guerra civil en el país.

Jartum fundamenta la acusación en la Convención para la Prevención del Genocidio. Foto: EFE.
5 de mayo de 2025 Hora: 13:13
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) desestimó el caso presentado por Sudán acusando a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) de violar la convención sobre genocidio mediante financiamiento y entrega de armas a las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido en la guerra civil.
LEA TAMBIÉN:
EE.UU. justifica ante la CIJ el hambre que Israel impone a Palestina
El máximo tribunal de las Naciones Unidas dijo este lunes que “carecía manifiestamente” de autoridad para continuar los procedimientos y desestimó el caso.
El equipo legal de Sudán argumentó que los envíos de armas de los EAU a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) están fomentando atrocidades, como asesinatos en masa, violaciones, desplazamientos forzados y saqueos en Darfur y otras zonas del país.
Jartum fundamenta la acusación en la Convención para la Prevención del Genocidio, e incluyó una solicitud para bloquear el apoyo militar emiratí y exigir informes periódicos sobre su cumplimiento.
Aunque tanto Sudán como los Emiratos Árabes Unidos son signatarios de la Convención sobre el Genocidio de 1948, los EAU tienen una excepción en la parte del tratado que otorga jurisdicción al tribunal con sede en La Haya.
Por su parte, Emiratos negó todas las acusaciones y tachó la demanda de maniobra propagandística destinada a dañar la reputación de Abu Dabi.
La funcionaria del Ministerio de Asuntos Exteriores, Reem Al-Ketait, calificó estas acusaciones de «engañosas, en el mejor de los casos, y puras invenciones, en el peor de los casos».
Al-Ketit aseguró que su país no entregó armamento a ninguna facción desde el estallido del conflicto hace dos años y recordó que Abu Dabi incluyó una reserva legal al firmar la Convención de 1948, que impedía a otros Estados demandarlo directamente.
Sudán, en cambio, replicó que esa reserva contradice el espíritu de la Convención, que busca prevenir los crímenes más graves, y solicitó al tribunal que impusiera sanciones provisionales, suspendiera cualquier apoyo a las milicias y ordenara compensaciones para las víctimas del conflicto en Darfur.
Desde abril de 2023 Sudán se encuentra sumido en una brutal lucha de poder entre el jefe del Ejército, Abdel Fattah al-Burhan, y el comandante del grupo paramilitar, Mohamed Hamdan Daglo.
Según una declaración del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, casi 12 millones de personas han huido de sus hogares debido a la devastadora guerra en Sudán, en lo que se ha convertido en la mayor crisis de desplazamiento del mundo.
“Más de 30 millones de personas necesitan ayuda humanitaria. La mitad de la población —unos 25 millones— padece hambre extrema. Con la llegada de la temporada de escasez, se ha identificado hambruna en al menos cinco lugares y se prevé que se extienda aún más”, reza la declaración.
Autor: teleSUR - cns - MMM
Fuente: Al Jazeera – Al Mayadeen – ONU