Nakba: Persiste el genocidio israelí a 77 años de la catástrofe histórica en Palestina

El Día de la Nakba simboliza el inicio del despojo y la pérdida de su tierra, cuando en 1948 se creó por la ONU el estado de Israel y cientos de miles de palestinos fueron forzados a huir de sus hogares como por estos días.

whatsapp image 2025 05 15 at 3 50 12 pm

La denominación oficial de “Día de la Nakba” fue establecida por Yasser Arafat en 1998, con el fin de institucionalizar esta conmemoración en la narrativa palestina. Foto: Al Jazeera.


15 de mayo de 2025 Hora: 06:29

Este jueves 15 de mayo, se conmemoran 77 años de la Nakba, y el régimen sionista, no atiende a respeto ni moral. En las últimas 24 horas, sus nuevos ataques han aniquilado a más de 100 personas en Gaza, mientras que incitan desde la extrema derecha israelí a atacar Cisjordania ocupada, precisamente en este aniversario.

LEA TAMBIÉN

Venezuela reitera apoyo a Palestina en conmemoración del Nakba

En las pasadas horas, el Ejército israelí arremetió contra civiles mientras dormían, lanzando 13 ataques aéreos contra el campo de refugiados de Jabalia y zonas cercanas. Los equipos de defensa civil palestinos se encuentran desbordados y luchan por rescatar a los atrapados bajo los escombros, debido a la falta de equipo. Estos hechos reflejan un patrón repetitivo por parte de Israel dirigido no a objetivos militares, sino a destruir sistemáticamente al pueblo de Gaza.

Después de casi 20 meses de bombardeos, la mayoría de fallecidos son mujeres y niños, demostrando claramente el propósito de las fuerzas de ocupación de terminar con las futuras generaciones de un pueblo al que lleva siete décadas martirizando.

Al igual que sucedió en la Nakba, los últimos asesinatos han provocado nuevas hordas de desplazamientos. Miles de personas huyeron desde Gaza hoy jueves, después de que el Ejército israelí emitiera repentinas órdenes de evacuación forzada la víspera.

nakba
Niña palestina recoge aceitunas de un olivo antes de la Nakba. Foto: BMJ.

La cadena de la región, Al Jazeera, informó sobre escenas de pánico y miedo, mientras los residentes empacaban sus pertenencias y trataban de escapar del ataque esperado.

Se han visto familias cargando sus pertenencias y saliendo a las calles; a niños y ancianos cargando con todo lo que pueden, sin un horizonte claro. No hay ningún lugar seguro para la población, pues los supuestos refugios ya han sido destruidos por las bombas israelíes.

¿Qué queda en Gaza? En su mayoría, niños inocentes y ancianos que mueren.

¿Qué es la Nakba?

Hoy, 15 de mayo, se cumplen 77 años de esta masacre con la que comenzó todo en 1948.

En árabe, la palabra «Nakba» significa desastre. Y es este el vocablo que permanece en la historia para referirnos a la pérdida de la Patria que fue arrebatada al pueblo palestino entre 1947 y 1949, cuando en 1948 se creó por la ONU el estado de Israel.

Para los palestinos, el Día de la Nakba simboliza el inicio del despojo y la pérdida de su tierra. Se trata de una jornada que recuerda el comienzo del conflicto árabe-israelí en 1948, cuando cientos de miles de palestinos fueron forzados a huir de sus hogares. Con un anhelo perenne de regresar a sus casas y poder retornar al hogar.

El foco de este aniversario es la memoria y la denuncia del desplazamiento masivo sufrido. La denominación oficial de “Día de la Nakba” fue establecida por Yasser Arafat en 1998, con el fin de institucionalizar esta conmemoración en la narrativa palestina.

La raíz del conflicto se remonta a la caída del Imperio Otomano en 1917 y al control británico sobre Palestina tras la Primera Guerra Mundial. En ese contexto, la migración judía aumentó debido al antisemitismo en Europa. Luego del Holocausto, la ONU propuso un plan para dividir Palestina. Este fue rechazado por los países árabes pero aceptado por los líderes sionistas, lo que llevó a la creación del estado de Israel el 14 de mayo de 1948. Impuesto a los habitantes que ya vivían en el lugar.

La proclamación de Israel provocó una guerra con varios estados árabes, que terminó en derrota para estos. Sin embargo, las principales víctimas fueron los civiles palestinos: cerca de 700.000 personas fueron desplazadas entre 1947 y 1949, y más de 400 aldeas árabes fueron destruidas. Estos hechos, considerados por los palestinos y la comunidad internacional como una limpieza étnica, marcaron el inicio del éxodo que aún perdura.

Una de las tragedias más recordadas de la época es la masacre de Deir Yassin en abril de 1948, en la que más de cien palestinos, incluyendo mujeres y niños, fueron asesinados. Este y otros ataques sembraron el terror y aceleraron la huida de miles de familias. Al término del conflicto, Israel había expandido su territorio más allá de lo previsto por la ONU, quedándose con aproximadamente un 40% adicional del área asignada originalmente al futuro estado palestino.

El combate se tornó en genocidio, que ha vivido disímiles situaciones a lo largo de las pasadas décadas.

77 años de guerra

Desde 1948, el pueblo palestino se ha enfrentado a la ocupación israelí en la Guerra del Sinaí (1956), la Guerra de los Seis Días (1967), la Guerra de Yom Kipur (1973), la Primera Intifada (1987) —año donde se funda el grupo de resistencia islámica Hamas—, la Segunda Intifada (2000) y la nueva guerra, que se desató el 7 de octubre de 2023.

Este último año y medio de desastre sionista, frente a una resistencia que lucha por seguir defendiendo su derecho a la tierra, ha estado cargado de sangre, muertes y desaparecidos en los escombros.

Desde el 7 de octubre de 2023, el conflicto entre Israel y Palestina entró en una nueva fase marcada por una ofensiva militar israelí sin precedentes sobre la Franja de Gaza. Tras un ataque coordinado de Hamás contra objetivos israelíes, el Gobierno de Netanyahu desató una campaña de bombardeos intensivos que rápidamente se convirtieron en una masacre sobre la población civil palestina. Hospitales, escuelas, zonas residenciales y campos de refugiados fueron blanco de ataques que, según organizaciones humanitarias, constituyen crímenes de guerra.

Mientras Israel alega actuar en defensa propia, los hechos sobre el terreno muestran un castigo colectivo desproporcionado contra más de dos millones de personas atrapadas en un enclave sitiado. El corte de suministros básicos, como agua, electricidad y medicinas, ha profundizado una crisis humanitaria alarmante. Miles de civiles, en su mayoría mujeres y niños, han muerto bajo los escombros, mientras la comunidad internacional reacciona con tibieza ante lo que muchos ya llaman limpieza étnica.

Este conflicto no puede analizarse sin señalar las raíces del sionismo como ideología colonialista que busca borrar la existencia del pueblo palestino. Lo que Israel presenta como lucha contra el terrorismo es, para muchos, la continuidad de una ocupación brutal y sistemática. El mundo asiste, en tiempo real, a una tragedia que no solo desnuda el desequilibrio de fuerzas, sino también la impunidad con la que actúa un estado armado hasta los dientes contra un pueblo indefenso, al que se le niega el derecho básico a existir con dignidad y en libertad.

Son muchos los héroes que se han alzado por la causa palestina y le han dado voz. De dentro y fuera de esta tierra, que solo quiere reivindicar la vida y el derecho a la dignidad. Convirtiéndose en símbolos que perdurarán eternamente.

Es relevante el poema “En esta tierra”.

En esta tierra tenemos todo lo que hace que la vida valga la pena. Los primeros versos del poema del poeta palestino Mahmoud Darwish nos hacen recordar que todos somos responsables de preservar y proteger las tierras que llamamos hogar.

Por su parte, George Habash, médico palestino y fundador del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), ha sido una de las figuras más influyentes del nacionalismo árabe revolucionario, que han volcado su vida en defender esta lucha a muerte.

Habash afirmaba: «No puede haber paz sin justicia. Y no puede haber justicia mientras Palestina siga ocupada». Para él, la causa palestina no era solo una cuestión territorial, sino un símbolo de resistencia contra el imperialismo y el colonialismo en todo el mundo árabe.

Un colonialismo contra el que no solo se alzan los pueblos de la región, sino el sur global, Latinoamérica y grandes comunidades de personas a lo largo y ancho del planeta.

Pero sin duda, uno de los símbolos aún vivos en esta lucha a muerte en la que se han invertido los papeles de David contra Goliath, es Leila Khaled. Heroína que se convirtió en la primera mujer en secuestrar un avión en 1969, cuando desvió el vuelo TWA 840 procedente de Roma hacia Damasco, sin causar víctimas.  Su objetivo era visibilizar la causa palestina y exigir la liberación de prisioneros políticos.  A pesar de las críticas, Khaled defendió su acción como un llamado al mundo sobre el sufrimiento de su pueblo bajo la ocupación israelí.   Ocupación vigente y más sangrienta si cabe.

El 29 de noviembre de 2024, Leila Khaled participó en la Conferencia Internacional en Solidaridad con Palestina en Caracas, Venezuela. Durante el evento, fue recibida por el presidente Nicolás Maduro, quien reafirmó su apoyo a la causa palestina.  Khaled expresó que los palestinos no abandonarán su tierra y continuarán resistiendo frente a la agresión israelí, destacando que la justicia está de su lado.

Autor: teleSUR - ah - BCB

Fuente: Al Jazeera - teleSUR - Agencias