Rafael Correa rechaza fallo del TCE que priva de derechos políticos a asambleísta electa

La decisión del Tribunal Contencioso Electoral le impedirá a Priscila Schettini asumir el cargo de asambleísta. Foto: Primicias
2 de mayo de 2025 Hora: 13:21
El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó la decisión del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que sancionó a la asambleísta electa Priscila Schettini y a la abogada Angélica Porras, tras aceptar una denuncia contra ellas de la fiscal general Diana Salazar por presunta violencia política de género, que esta promovió luego de que Schettini y Porras la señalaron por plagio.
LEA TAMBIÉN
Fraude en Ecuador: Revolución Ciudadana denuncia obstáculos en su impugnación electoral
A través de la red social X, Correa denunció: «Dos valientes mujeres fueron sentenciadas, multadas y privadas de sus derechos políticos por haber denunciado el plagio comprobado en la tesis de Diana Salazar».
El exmandatario criticó que no se sancione a la fiscal ni a las autoridades universitarias que reconocieron el plagio, el cual calificaron como «impericia».
Correa también cuestionó que jueces «electorales» anulen la voluntad de los votantes que eligieron a Schettini como asambleísta. “Burlan así la decisión de los millones de electores de Priscila Schettini, asambleísta nacional electa”, sentenció.
El TCE impuso a Schettini una multa de USD 22.500 y la suspensión de sus derechos políticos por tres años, mientras que Porras deberá pagar USD 13.500 y enfrenta una inhabilitación de dos años.
La sentencia también les prohíbe publicar mensajes sobre Salazar y ordena que las publicaciones que tengan el hashtag «#LadyImpericias» sean eliminadas. Además, deben publicar una disculpa pública y asistir a 40 horas de talleres sobre violencia de género.
El fallo se aprobó con cuatro votos a favor y uno en contra de la jueza Ivonne Coloma, quien consideró que a Schettini y Porras no se les garantizó el derecho a la defensa.
Este caso se originó en mayo de 2023, cuando ambas mujeres denunciaron ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) el plagio en la tesis de Salazar, quien luego presentó una contradenuncia por violencia política de género.
Correa cuestionó que jueces «electorales» anulen la voluntad de los votantes que eligieron a Schettini como asambleísta. La decisión del TCE también fue criticada por la candidata presidencial de la alianza Revolución Ciudadana-RETO, Luisa González, quien también catalogó como violatoria de las leyes la privación de derechos políticos a una autoridad electa a través del sufragio popular.
La decisión ocurre en un contexto de polémicas judiciales, como la suspensión por dos años de los derechos políticos de la vicepresidenta electa en las urnas Verónica Abad, que organizaciones sociales califican como un «golpe de Estado judicial», ya que la Constitución solo permite su destitución mediante juicio político en la Asamblea Nacional.
El Gobierno de Noboa enfrenta graves señalamientos por violaciones constitucionales, desde la ilegítima suspensión de derechos políticos de la vicepresidenta Abad, una medida que contradice el artículo 146 de la Constitución.
Juristas y organizaciones sociales denunciaron en reiteradas ocasiones un golpe de Estado judicial, ya que la Carta Magna solo permite la remoción de autoridades electas mediante juicio político en la Asamblea Nacional, no por decisión administrativa.
Otro asunto importante es el hecho que, durante la campaña electoral, Noboa incurrió en otra violación al no solicitar licencia presidencial, como exige la Constitución. En su lugar, emitió un cuestionable decreto para delegar funciones los fines de semana a una vicepresidenta designada unilateralmente, mientras realizaba proselitismo político.
En tanto, la segunda vuelta electoral estuvo marcada por irregularidades, como la imposición de un estado de excepción, validación de actas sin cumplir requisitos legales y denuncias de persecución contra seguidores de Revolución Ciudadana.
Autor: teleSUR - idg - JDO
Fuente: teleSUR - Agencias