Quién es Andrónico Rodríguez, el presidenciable que busca trascender las difrencias del MAS
Surgido del sindicalismo cocacolero, Andrónico Rodríguez busca trascender las diferencias entre Evo Morales y Lucho Arce.

El presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez, participó este domingo de un acto de su proclamación como candidato a la Presidencia para las elecciones de agosto de 2025. Foto: EFE
12 de mayo de 2025 Hora: 17:06
Bolivia se encamina hacia las elecciones generales del 17 de agosto en medio de una crisis política sin precedentes dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que gobernó el país por casi dos décadas. El actual presidente, Luis Arce, y el expresidente Evo Morales —quien lideró el país de 2006 a 2019— intercambian acusaciones a diario y las diferencias no .
LEA TAMBIÉN:
Bolivia y el Litio: La guerra oculta por el control del «Oro Blanco»
En este escenario, Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y otrora considerado el «heredero» político de Morales, anunció su candidatura presidencial desde una posición independiente, desmarcándose tanto de su mentor como de Arce. Su movimiento, respaldado por la alianza con el Movimiento Tercer Sistema (MTS), busca presentarse como una opción de unidad en un sistema político que, según él, «tocó fondo».
Con todo, Rodríguez podría ser electo como candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), instrumento político que llevó a Morales a la presidencia pero que a la vez expulsó a su histórico líder en 2024.
El actual presidente de la sigla, Grover García, señaló a la prensa local que Andrónico Rodríguez “no ha renunciado al MAS y que está en marcha”. Según dijo el dirigente, el presidente de la Cámara de Senadores se encuentra en la lista de precandidatos de ese partido, como el presidente Luis Arce, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo; los diputados Jerges Mercado y Deisy Choque.
Desde nuestra querida ciudad de El Alto, acompañados por el cariño de hermanas y hermanos llegados desde los 9 departamentos del país, nos unimos en una sola voz y con un solo propósito: construir un futuro justo,con una economía estable y con oportunidades para todas y todos
— Andrónico Rodríguez (@AndronicoRod) May 11, 2025
1/4 pic.twitter.com/KoleUsFaRb
El heredero
El pasado sábado 3 de mayo de 2025, ante miles de simpatizantes en Oruro, Rodríguez aceptó su postulación. Con un poncho rojo y una bufanda de alpaca —símbolos de su arraigo indígena y sindical—, el senador aseguró que su decisión respondía a un «mandato popular» de organizaciones sociales de nueve departamentos.
«Acepto este pedido a cambio de unidad», declaró, enfatizando la necesidad de superar las «prebendas» y priorizar una agenda común.
Este domingo 11, anunció oficialmente su candidatura en El Alto, ciudad emblemática por su peso político y social, y su acto contrastó con la suspensión de un evento similar donde Arce planeaba lanzar su reelección. Mientras Morales, desde su bastión en el Trópico de Cochabamba, sigue proclamándose candidato pese a estar investigado por un caso de trata de personas, Rodríguez se mantiene en una posición divergente a ambos líderes sin desprenderse del oficialismo.
Nacido en 1988 en Sacaba, Cochabamba, Rodríguez creció entre las federaciones cocaleras, el corazón del movimiento masista. Hijo de dirigentes sindicales, acompañó desde niño a su padre a reuniones en el Trópico, región donde Morales forjó su base política. A diferencia de su mentor, Rodríguez combinó el activismo con estudios académicos: es licenciado en Ciencias Políticas y magíster en Seguridad y Desarrollo.
Su ascenso comenzó en 2013 como secretario ejecutivo de la Federación Mamoré Bulo Bulo, y para 2018 ya era vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico, el sindicato cocalero más influyente del país. Aunque su rol siempre estuvo a la sombra de Morales —quien históricamente ocupó la presidencia de la organización—, Rodríguez ganó notoriedad durante la crisis de 2019, liderando protestas contra el gobierno interino de Jeanine Áñez.
Electo senador por el MAS en 2020, asumió la presidencia del Senado a los 32 años, cargo que ha mantenido con habilidad negociadora. En 2022 y 2023, incluso ejerció brevemente como presidente interino durante viajes de Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.
Desde su posición ha mantenido una relación ambivalente con Morales: aunque lo apoyó en la pulseada por el control del MAS contra Arce, hoy Rodríguez critica la «polarización» que, según él, ambos líderes representan. «La elección de candidatos debe ser orgánica, no por imposiciones», insistió en su proclamación, en un claro guiño a las bases sindicales.
Así, Rodríguez se presenta como una tercera vía en un electorado históricamente binario, al tiempo que evita ser percibido como un «traidor» por el sindicalismo cocalero.
Desde la agudización del conflicto interno, el presidente del Senado busca sostenerse como una figura cercana al evismo sin verse perjudicado con los procesos judiciales que pesan sobre el representante histórico del movimiento y su críticas permanentes al oficialismo por persecusión.
A su vez, mantiene una relación ambivalente con el presidente Luis Arce. De hecho, el presidente boliviano señaló en reiteradas ocasiones trabas por parte del Parlamento dirigidas, en especial, a la bancada oficialista liderada por Rodríguez.
En tanto, el país atraviesa una serie de problemas económicos atravesados por el Gobierno actual, que incluyen el aumento generalizado de precios, la reducción del ingreso de divisas y la escasez de combustible. Esto, sumado a la crisis interna del oficialismo, busca ser capitalizado por los sectores opositores.
Así, la vía propuesta por Rodríguez podría presentarse como una síntesis ante las diferencias que amenazan como terminar con el Proceso de Cambio iniciado con Evo Morales en 2006 o sumar más fragmentación al instrumento político de los movimientos sociales de Bolivia.
Autor: teleSUR - NH
Fuente: Agencias - Correo del Sur - La Razón