Protestas en Panamá continúan en medio de represión policial
El saldo global de las movilizaciones es de 196 personas arrestadas en un paro laboral encabezado por maestros del sector público.

La Policía reprimió a grupos indígenas utilizando gases lacrimógenos en un sector de la vía interamericana, que une todo el país, en la localidad de Viguí, en la provincia central de Veraguas. Foto: EFE
14 de mayo de 2025 Hora: 05:50
Este martes, en su tercera semana consecutiva, las protestas en Panamá persistieron con más conflictos entre agentes antidisturbios y los manifestantes, en resistencia a proyectos promovidos por el Gobierno del presidente José Raúl Mulino, incluyendo una reforma a la seguridad social.
LEA TAMBIÉN:
Suntracs denuncia arresto arbitrario de dirigentes en medio de huelga nacional en Panamá
El saldo global de las movilizaciones es de 196 personas arrestadas en un paro laboral encabezado por maestros del sector público, el sindicato de la construcción Suntracs y empleados de fincas bananeras, de acuerdo con información de la Policía Nacional (PN).
La Policía reprimió a grupos indígenas utilizando gases lacrimógenos en un sector de la vía interamericana, que une todo el país, en la localidad de Viguí, en la provincia central de Veraguas.
Además, se han documentado conflictos parecidos en otras regiones del país, especialmente en Chiriquí, provincia que limita con Costa Rica, y la Ciudad de Panamá.
Según denunció la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), los enfrentamientos han resultado en la detención de varios manifestantes, muchos de ellos docentes sindicados, en diversas regiones del país.
El jefe de la Policía Nacional, Jaime Fernández, declaró en medios sociales que desde el inicio de este conflicto hace 21 días a nivel nacional, se han registrado «más de 480 cierres» de calles, donde «196 personas han sido aprehendidas».
«Entonces, pregunto: ¿Quién está trancando la vía, los docentes o la Policía Nacional? La Policía no deja pasar los carros», exclama un líder de Asoprof, el docente Fernando Ábrego, frente al cordón de seguridad de la policía en el corazón de la Ciudad de Panamá para impedir el tránsito de los docentes antes de las escaramuzas, de acuerdo con un video difundido en las redes sociales por el sindicato de la construcción Suntracs.
Ayer, las manifestaciones resultaron en un mínimo de 12 arrestos, la mayoría de ellos indígenas de la etnia Ngäbe Buglé, después de conflictos en la localidad panameña de Ojo de Agua en la provincia central de Veraguas.
A partir del 23 de abril, los docentes han mantenido un paro de trabajo indefinido en contra de una ley que modifica la Caja del Seguro Social , dado que, aseguran, impacta de manera negativa en el sistema pensional. A esto se añadieron gradualmente indígenas, el sindicato constructor Suntracs, empleados de la prestigiosa bananera Chiquita, así como farmacéuticos y médicos.
Además de la reforma a la seguridad social, los opositores rechazan un pacto de seguridad suscrito por el Gobierno de Panamá con Estados Unidos (EE.UU.), debido a que afirman es un perjuicio a la soberanía nacional.
Autor: teleSUR - nbb - JGN
Fuente: Agencias