Precios de alimentos y desaceleración de salarios agobian a los estadounidenses

De acuerdo con una encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research, la preocupación es particularmente aguda para los estadounidenses de bajos ingresos.

estadosunidos

Datos del Banco de la Reserva Federal de Atlanta muestran que el crecimiento salarial para el 25 por ciento de los trabajadores con bajos ingresos se desplomó a un 3.7 por ciento anual en junio de este año. Foto: EFE.


4 de agosto de 2025 Hora: 17:10

Nuevos datos económicos y encuestas revelan una creciente inquietud financiera entre los estadounidenses, quienes enfrentan el alza de los precios de los alimentos y una desaceleración en el crecimiento de los salarios. A casi siete meses del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la «época dorada» prometida no se ha materializado para la mayoría, según los sondeos.

De acuerdo con una reciente encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research, la gran mayoría de los adultos en el país se siente estresados por el costo de los alimentos. Esta preocupación es particularmente aguda para los estadounidenses de bajos ingresos, donde el 64 por ciento de ellos señala que los precios de los comestibles son una de sus principales fuentes de estrés.

El sondeo también indica que mujeres e hispanos son los más afectados por este panorama, reportando mayores niveles de agobio por gastos como la vivienda, la atención médica y las deudas.

LEA TAMBIÉN:

Informe FMI: Economía de EE.UU. cayó un 0,5% mientras China crecerá al 4,8%

Datos del Banco de la Reserva Federal de Atlanta muestran que el crecimiento salarial para el 25 por ciento de los trabajadores con bajos ingresos se desplomó a un 3.7 por ciento anual en junio de este año, una caída considerable desde el pico del 7.5 por ciento alcanzado a finales de 2022. Aunque los salarios para los trabajadores de mayores ingresos también se desaceleraron, el impacto es menor.

Además, el mercado laboral muestra signos de debilidad. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó recientemente que la tasa de desempleo subió a 4.2 por ciento en julio. Las revisiones a la baja en la creación de empleo para los meses de mayo y junio, que en conjunto sumaron 258.000 puestos menos de lo estimado, generaron controversia. En respuesta, la Casa Blanca despidió a la jefa de estadísticas del departamento, alegando una posible manipulación de los datos.

Estos indicadores económicos, junto con la contracción del 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre, han encendido las alarmas sobre una posible recesión, y sugieren que el panorama financiero para los estadounidenses, especialmente para los más vulnerables, es cada vez más desafiante.

Autor: TeleSUR: ig - RR

Fuente: Sputnik