Maduro365: Decidir y transformar desde las comunas
A un año de derrotar el fascismo en las elecciones, la democracia directa y las comunas asumen cada vez más relevancia en la Gobierno de Nicolás Maduro.

En Venezuela, se congregan más de 5.300 comunas y circuitos comunales. Foto: Prensa Presidencial
27 de julio de 2025 Hora: 18:40
Previo a las elecciones del 28 de julio de 2024, el presidente Nicolás Maduro apeló al pueblo para construir la estrategia de gobierno que serviría como plataforma electoral para los comicios. Frente a esta propuesta, la principal alianza opositora adoptaba un programa neoliberal, con acciones como la reducción del Estado, despidos de empleados públicos y la privatización de la petrolera estatal PDVSA.
LEA TAMBIÉN:
Los desafíos del proyecto Patria Grande del Sur
El resultado de la convocatoria popular de Maduro fue el Plan de las 7T, logrado tras al menos 63.000 asambleas de base realizadas durante dos meses de trabajo y elaboración. Estas asambleas devolvieron las propuestas preliminares que cristalizaron en la propuesta de gobierno para el período 2025-2031.
El Plan de las 7T estableció las principales líneas estratégicas que debería emprender el gobierno de Venezuela para darle continuidad a la Revolución Bolivariana. Una de ellas era la consolidación del Poder Popular.

El presidente reelecto actuó en consecuencia. El 17 de agosto, a pocas semanas de haber logrado la victoria electoral definido como «triunfo heroico», Maduro convocó a una nueva fase de democracia directa, con la consulta convocada para los días 18, 19 y 20 de agosto. «Me comprometí con el Poder Popular y los Consejos Comunales. Vamos a cumplir lo que ofrecí», destacó en esa oportunidad.
Maduro se refería a su compromiso con la Sexta Transformación a la segunda Consulta de Proyectos Comunitarios a nivel nacional, la cual contempló una agenda de asambleas comunales, donde se eligieron proyectos que luego pasaron a un proceso comicial avalado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). En esa oportunidad se eligieron las 36.000 propuestas postuladas.
Las comunas: base del poder popular
En abril de 2025 se realizó la Segunda Consulta Popular Nacional (la primera había sido en 2024), que contó con 60 veedores internacionales para acompañar el proceso y evaluar los proyectos ejecutados.
Para ello fueron convocados 5.334 circuitos comunales que eligieron, entre los 36.000 proyectos anteriormente debatidos, cuáles serían ejecutados con financiamiento del Estado. En esa oportunidad, cada ciudadano eligió mediante voto secreto y directo el proyecto que consideraba prioritario para su comunidad.
Este domingo 27 de julio, Venezuela convocó —en paralelo a las elecciones municipales— una Consulta Popular de la Juventud, en la cual los jóvenes del país eligieron cuál de los más de 37.000 proyectos serían puestos en marcha.

Además de las tres consultas populares, Venezuela realizó las elecciones de jueces y juezas de paz en diciembre de 2024, y llevó adelante elecciones regionales, legislativas y las recientes municipales. Si se consideran las elecciones presidenciales, en los últimos 12 meses el país protagonizó siete procesos de participación directa. Esta dinámica fue destacada por Maduro:«La democracia no puede ser solamente cada cuatro años o cada cinco años».
Las comunas en el centro
El elemento esencial en el último período tuvo lugar el 6 de junio de 2024 con la elección presidencial de Nicolás Maduro de elegir al líder comunero y campesino, Ángel Prado, como ministro del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana.
Pese al temor inicial, el ingreso de Prado potenció la dinámica comunal y hoy, este proceso de organización popular, se encuentra en el centro de la escena.
Además de la dinámica de consultas permanentes, el jefe de Estado, en un paso decisivo hacia la transferencia del poder económico al pueblo organizado ordenó este mes de julio la inmediata entrega de la torrefactora Teresa Heredia de Ospino a las comunas.
“Hay que seguir transfiriendo las torrefactoras de café que están en manos del Estado y por eso ordeno, de inmediato, que se transfiera a las comunas la torrefactora Teresa Heredia de Ospino. Y avancemos en las próximas torrefactoras y empresas”, dijo.
Otra de las acciones desde el Poder Popular organizado del circuito comunal José Miguel Guanaguanay en la ciudad de Maturín, anunció la reinauguración de un centro de atención de salud popular, que incluye un consultorio odontológico y beneficiará a más de 8.142 habitantes y 3.377 familias de la comunidad.
Participación popular
Un resultado significativo ha sido la instauración de una consulta nacional comunitaria popular de manera trimestral, en los cuales se elabora, discute y decide los proyectos a llevar adelante en comunidad.
“Quiero que se cumpla por Decreto Presidencial la obligatoriedad de hacer por lo menos una consulta nacional de proyectos comunales cada trimestre del año, lo cual serían cuatro consultas anuales para aprobar proyectos y que los recursos vayan al pueblo sin gestores, sin intermediarios si politiquería”, fue el pronunciamiento de Nicolás Maduro.
En tanto, la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom) en Venezuela dio un nuevo paso en la consolidación de su modelo de gestión. Y el 24 de mayo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inauguró la Universidad en el estado de Carabobo (noroccidente), que acogerá a más de mil estudiantes de todo el país residentes en comunidades.
Articulación internacional
En tanto, el 14 de marzo de 2025, Maduro anunció una articulación inédita con Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tiera (MST) de Brasil. Se trata de un convenió por el cual el movimiento social se encaraga junto con el Estado venezolano de llevar adelante el proyecto “Patria Grande del Sur”, una iniciativa que busca transformar el sector agrícola del país y expandir su capacidad productiva mediante la implementación de prácticas agroecológicas regenerativas.
Tras el acuerdo, el MST trabaja en Vergareña, estado Bolivar, una región del sur de Venezuela con más de 180.000 hectáreas dedicadas a la siembra de alimentos mediante la agroforestería con el objetivo de poblar el territorio y capacitar a la ciudadanía local para ampliar la producción de alimentos sanos, fortaleciendo la organización de base y construyendo una relación sostenible con el medio ambiente.
Para la coordinadora política del MST en Venezuela, Rosana Fernandes, esta misión tiene mucho que ver con lo que el Movimiento ha ido construyendo a lo largo de sus 41 años de lucha por la Reforma Agraria.
«Cuando asumimos un reto desde esta perspectiva, entendemos que es por lo que el MST viene implementando y realizando; demostrando la posibilidad de convertir un territorio en un espacio de vida, de dignidad, de alimentación, de educación, de formación, de personas viviendo dignamente, lo que corresponde al proyecto de sociedad que estamos construyendo», recalcó.
Según expresa Fernandes, esta forma de producir alimentos también busca transformar las relaciones sociales: «Este modelo enfrenta las crisis del capital y del clima, y contribuye a la soberanía alimentaria del país.«
Y finaliza: «El MST, viendo la agroecología y la agroforestería como una salida a las crisis que enfrentamos, también se desafía a construir junto al pueblo venezolano, con base en la solidaridad entre los pueblos, la lucha de clases y la soberanía popular. No solo a través de la producción de alimentos saludables, sino también a través de relaciones humanas saludables. Construyendo la emancipación humana desde este contexto».
Autor: teleSUR - Lissy Villar Muñoz - NH
Fuente: Ministerio de Comunas - teleSUR