Perú: Organizaciones sociales protestan para exigir la renuncia de Dina Boluarte
En vísperas de Fiestas Patrias, los trabajadores y organizaciones sociales en Perú anunciaron la continuidad de las marchas para exigir la renuncia de la presidenta.

Movilizados consideran que la solución a la crisis pasa por la elaboración de una nueva constitución plurinacional y la destitución de la presidenta peruana. Foto: Instagram / @cgtp_peru.
23 de julio de 2025 Hora: 14:19
La población movilizada cuestiona el reciente aumento del sueldo de la mandataria peruana, a casi 10 mil dólares, así como la política laboral del Gobierno en favor de la empresa y que las grandes agroexportadoras reciban millonarios beneficios tributarios en desmedro de quienes, por ejemplo, se dedican a la agricultura familiar.
En declaraciones para la multiplataforma teleSUR, la abogada laboralista, Rosa Varillas, precisó que si bien «los trabajadores de la agroexportación tienen normas que les permiten la negociación colectiva y sus derechos laborales, predomina los contratos temporales, por lo que cuando ellos quieren afiliarse, formar un sindicato, son despedidos». De acuerdo con Varillas, esto se debe a que los derechos laborales que deberían de proteger a los trabajadores en cuanto a su estabilidad laboral, fueron eliminados de la constitución del 93.
Ante esta situación, la ciudadana peruana Elsa Chambi, condenó la indiferencia de la presidenta ante la situación que viven los peruanos: «Todo está mal y a esa mujer no le importa, no le importa el pueblo, no le interesa, solamente le interesa su propio bolsillo«.
La impunidad por las personas asesinadas en las protestas y en casos de corrupción aumentan el malestar de la población, al considera que el Gobierno es incapaz de luchar contra el crimen organizado. Según una declaración del Secretario Adjunto de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), en lo que va del año 2025, 4.500 personas han sido asesinados por el sicariato, por la criminalidad».
Minaya recordó las denuncias por corrupción y el tráfico de dinero del Estado que a diario se denuncia a través de los medios de comunicación, sumado al abandono de los derechos laborales y sindicales que los trabajadores. Asimismo extendió un llamado a la presidenta Boluarte para que si no «puede dar respuestas a las demandas de la población peruana, de un paso al costado a través de un Gobierno de transición que puede tomar las medidas necesarias para poder ir recuperando nuestro país», concluyó.
Desde la Confederación Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT) consideraron que la solución a la crisis pasa por la elaboración de una nueva constitución plurinacional a través de una asamblea constituyente que reemplace la de Fujimori: “Nuestro país necesita un cambio profundo, estructural”, aseguró el secretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), César Basan, quien consideró que «la constitución es una clava para que haya una posibilidad de hacer un desarrollo sostenido, organizado, con territorio bien ambientado y todo el país trabajando», refirió Basan.
En la misma línea, de cara a las Fiestas Patrias, el vicepresidente de la Alianza de Transportistas, Julio Campos, informó que su gremio llevará a cabo un Paro Nacional el domingo 27 y lunes 28 de julio, ya que «desde el 11 de abril, después del diálogo, el Gobierno no ha hecho nada para combatir la inseguridad».
LEA TAMBIÉN:
Perú acumula violaciones a los derechos humanos bajo el gobierno de Boluarte
En tanto, desde el Comando Nacional Unitario de Lucha (CNUL), el dirigente Lucio Ccallo, confirmó que su organización se sumará a la convocatoria de Paro Nacional desde el sábado 26 de julio. Asimismo, detalló que delegaciones del CNUL partirán de sus regiones a Lima, para sumarse a las protestas en contra del gobierno de Dina Boluarte.
Por su parte, el secretario general del Sutep Regional de Puno, Tito Rojas, indicó que su gremio se movilizará en las fechas centrales en apoyo al Paro Nacional. «Hay un descontento generalizado del pueblo. El 28 debemos expresar nuestro rechazo al gobierno», sentenció.
Autor: TeleSUR: cns - RR
Fuente: TeleSUR - La República