Perú: Decretan estado de sitio tras hallazgo de 13 muertos en Pataz
La medida busca “reforzar” la seguridad en la zona y frenar la violencia asociada a la minería ilegal, no obstante, el hecho evidencia la incapacidad del Gobierno para combatir el crimen organizado.

Los cuerpos de 13 trabajadores que fueron cruelmente torturados y asesinados por criminales vinculados a la minería ilegal. Foto: @JaimeHerreraCaj.
5 de mayo de 2025 Hora: 22:37
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció este lunes un estado de sitio en la provincia de Pataz, en respuesta al hallazgo de los cuerpos de 13 trabajadores que fueron cruelmente torturados y asesinados por criminales vinculados a la minería ilegal.
LEA TAMBIÉN:
Asesinato de mineros en Perú revela incapacidad del Gobierno para combatir el crimen organizado
Según Boluarte, la medida busca “reforzar” la seguridad en la zona y frenar la violencia asociada a la minería ilegal; no obstante, el hecho evidencia la incapacidad del Gobierno para combatir el crimen organizado.
En sus declaraciones, Boluarte asegura que las Fuerzas Armadas asumirán el control total de Pataz y se instalará una base militar en el distrito.
Por su parte, la policía peruana indicó que los cuerpos se encontraron vendados y desnudos en un socavón, donde habrían sido ejecutados con un disparo en el cuello.
Además, el Gobierno decretó la suspensión de toda actividad minera en la región por 30 días, en un intento por desarticular las redes criminales que operan en el sector.
El Gobierno peruano ha solicitado al Congreso facultades extraordinarias para legislar en materia de «terrorismo urbano».
La presidenta enfatizó que la seguridad de los ciudadanos no puede quedar a merced de grupos delictivos y que se tomarán acciones contundentes para erradicar la violencia en la minería ilegal.
De acuerdo con el corresponsal de teleSUR en Perú, Ramiro Angulo, los expertos señalan que este acto demuestra la ausencia de una estrategia para luchar en contra de la minería ilegal.
Al respecto, el Congreso de la República, agregó el corresponsal, viene recolectando firmas para presentar una moción de censura en contra del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
Esta moción se basa en sus declaraciones a la prensa, el pasado 30 de abril, cuando manifestó a los medios de comunicación que “dudaba de la veracidad de este secuestro y señaló que los agentes de seguridad del Gobierno no habían proporcionado la información para corroborar estos lamentables hechos”.
Vale acotar también que, en diciembre de 2024, el Congreso junto con el poder ejecutivo ampliaron el plazo para inscribirse en el registro integral de formalización minera, lo cual, según expertos, es un mecanismo que encubre a la minería ilegal y les permite trabajar en la impunidad.
Según la Unidad de Inteligencia Financiera, la minería ilegal es la actividad delictiva principal de Perú, y aseguran que hace circular más dinero que el narcotráfico.
Autor: teleSUR - ahf - YSM
Fuente: Agencias - Ramiro Angulo - Jaime Herrera