Patricia Villegas: La lealtad al relato de los hechos es una constante en teleSUR
Lo que comenzó como una audaz idea materializada por los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, es actualmente una realidad tangible que ha redefinido el periodismo en América Latina y el Caribe.

La diversidad de talentos de toda América Latina y el Caribe, junto con profesionales venezolanos, sentó las bases de un proyecto sin precedentes. Foto: TeleSUR.
24 de julio de 2025 Hora: 14:45
En un panorama mediático global dominado por grandes corporaciones, TeleSUR se erige como un faro de la comunicación alternativa, celebrando dos décadas desde su concepción. En una entrevista exclusiva, la presidenta de esta multiplataforma informativa, reflexiona sobre los desafíos, logros y el futuro de este proyecto comunicacional único.
Los orígenes: de una idea en papel a la realidad en Caracas
La génesis de TeleSUR se remonta a una conversación visionaria en La Habana, mucho antes de que la señal saliera al aire. La presidenta del canal rememora cómo la idea fue «abrazada por el comandante Chávez» en el marco de los vastos acuerdos de cooperación entre Cuba y Venezuela. «La idea me parecía genial desde el primer momento. O sea, un canal que fuera nuestro, hecho desde América Latina, por nosotros mismos, para el mundo», afirmó.
LEA TAMBIÉN:
20 años de teleSUR: «expresión comunicacional de las revoluciones de Nuestra América»
Con una decisión que marcó un antes y un después en su vida profesional, la presidenta renunció a sus trabajos en Cali, Colombia, y empacó sus maletas rumbo a Caracas, Venezuela. Su llegada a la capital venezolana, poco antes del 24 de julio de 2005 fecha inaugural del canal, estuvo marcada por la incertidumbre y una primera impresión que describió con franqueza. «Cuando llegué a Caracas… jamás conocía a nadie, nunca había venido antes a Caracas», recuerda.
Al pisar la primera sede formal de teleSUR, en unas oficinas en el centro de Caracas que antes habían sido habitaciones de hotel, el director de información de entonces le advirtió: «no te vayas a asustar», la razón: «quizá la idea que tú traes es mucho más grande que lo que todavía es, que lo que todavía tenemos». Y así era; una oficina «prácticamente destartalada».
TeleSUR recibe el premio nacional de periodismo de Vzla. Estuve junto a María Alvarado ( en la foto), que es también fundadora del multimedio, trabaja en el área de servicios generales y desde esa responsabilidad ha aportado decisivamente en el cumplimiento de nuestra misión. 1/2 pic.twitter.com/JYrjSDMAWo
— Patricia Villegas Marin (@pvillegas_tlSUR) June 28, 2025
Villegas precisó que pese al espacio rudimentario, en el lugar ya bullía una energía transformadora. «Ya en ese espacio tan, digamos, armado, como si fuera una cajita de cartón, ya había cosas muy interesantes. La gente, en primer lugar», enfatizó.
La presidenta destacó además que este camino no estuvo exento de retos la diversidad de orígenes y las distintas escuelas de periodismo de los profesionales que llegaban de todo el continente fue una de ellas, «Hablábamos el español casi todos, pero con modismos de televisión y jerga supremamente distinta», detalla la presidenta. Sin embargo, según afirma, esta diversidad sentó las bases de un proyecto sin precedentes. «Las primeras reuniones editoriales, las construcciones de cómo iban a ser los noticieros, de cómo íbamos a conseguir los corresponsales de todo el mundo, eran sumamente interesantes», explicó.
Villegas señala que la aparición de teleSUR en su vida se convirtió en un «enorme desafío» que, paradójicamente, la cautivó por completo. «Me pareció que había llegado a un lugar que se encajaba perfectamente conmigo y con mis expectativas, independientemente de las formas», confesó.

La presidenta destaca que la idea de construir un medio de comunicación del Sur Global, contrahegemónico, que «potencie y privilegie las voces de los humildes, de los excluidos», no es nueva, pero nunca antes los pueblos del sur habían tenido «un instrumento tan potente, tan poderoso, con tanta capacidad de llegar a tan distintos lugares del mundo». En tal sentido, resaltó que TeleSUR ha logrado en estos 20 años una «altísima capacidad de distribución y de penetración», convirtiéndose en un «punto dentro del movimiento social de esa otra gente que tiene otra ética, que mira y reconoce el mundo y sus conflictos desde otra perspectiva».
Uno de los pilares fundamentales del éxito de TeleSUR, según la presidenta, ha sido su visión ambiciosa. Este medio no se concibió como un proyecto menor, siempre se pensó en grande, a pesar de nacer desde el campo «contrahegemónico» y «alternativo». «Este es un canal hecho desde aquí, desde el sur global, para el mundo. Presenta nuestra perspectiva, y eso implicó inversiones en tecnología de una manera muy importante, que marcan la diferencia con otros proyectos alternativos», explicó.
En cuanto a su propio aporte personal en teleSUR, Villegas lo define con sencillez y contundencia: «mi fuerza de trabajo» la convicción inquebrantable y una responsabilidad inmensa hacia el proyecto iniciado por los comandantes Fidel y Chávez han sido su motor. «Hubo momentos en estos 20 años en los que era tan difícil que lo más fácil era rendirse», admite. Sin embargo, el compromiso de «trabajar, trabajar, trabajar, tener convicción, estar a cualquier hora del día dispuesta para contar una historia, tener esa emoción de que cuando pasan las cosas tú las quieres decir», ha sido su impronta personal, según afirmó. «Ese es como el gran aporte que yo, en lo personal, creo que le he hecho a TeleSUR: trabajar mucho, mucho, muchísimo», enfatizó.
Un espacio para la identidad latinoamericana y caribeña
TeleSUR surge en un momento crucial, contemporáneo a otros proyectos de integración regional como la UNASUR, el ALBA y Petrocaribe la comunicación era para los comandantes Fidel y Chávez, un elemento esencial en la construcción de esta «patria grande».
Según Villegas el surgimiento de este canal informativo ofreció una ventana a la diversidad del continente, mostrando su música, cultura, deportes y realidades políticas, sociales y económicas en un noticiero de 25 minutos la audiencia puede conocer lo que ocurre en el mundo desde una perspectiva latinoamericana y caribeña. «No hay otro lugar, otro punto de encuentro donde nosotros podamos tener de manera tan genuina, tan real, una identidad latinoamericana y caribeña que existe… pero que no tenía un espacio para divulgarse», argumentó.
LEA TAMBIÉN:
Reconocimiento: Los trabajadores con 20 años de vocación en teleSUR
Si bien se ha avanzado significativamente en el ámbito informativo, la presidenta señala un desafío aún mayor en la batalla cultural, particularmente en la industria de la ficción y la música. La «guerra cognitiva» es más compleja en estas áreas, y es necesario un impulso integral que vaya más allá de los géneros informativos para fortalecer plenamente la identidad regional.
Lealtad a la realidad: el sello incontrovertible de TeleSUR
La presidenta de teleSUR reconoce que la posición editorial del canal a menudo provoca «terremotos» en el panorama mediático, sin embargo, la lealtad al relato de los hechos es una constante, incluso cuando esto ha generado «una ofensiva tremenda» contra el proyecto y la integridad personal de sus trabajadores.
«Cuando tú tienes imágenes sin editar, estás en vivo y en directo, estás saliendo con los medios tecnológicos adecuados, esa verdad puede que te la cuestionen, pero es incontrovertible», aseguró al recordar casos emblemáticos como la transmisión desde la Plaza Verde de Trípoli desmintiendo la narrativa occidental sobre el bombardeo de civiles, la cobertura del golpe de Estado en Honduras o las liberaciones de retenidos por las FARC en Colombia son ejemplos de cómo TeleSUR ofrece una verdad «difícil de cuestionar» por su inmediatez y falta de edición.
Para Patricia Villegas, teleSUR es una «apuesta de televisión o de producción de contenidos pública», una experiencia «inédita» en el continente, respaldada por varios estados. Esto le permite resistir las presiones de los «poderes corporativos globales» y las grandes empresas de comunicación que «moldean y determinan todo cuanto vemos, cuanto consumimos».
«Conservar estos espacios de construcción de agendas desde lo público, ligadas, digamos, a los intereses reales y verdaderos, es hoy un espacio que hay que defender con la vida», concluye la presidenta. Su mensaje es claro: La valentía es esencial para mantener esta línea, rechazando cualquier recurso, patrocinio o colaboración que provenga de esos poderes que podrían desvirtuar un proyecto «tan genuino y tan necesario, hoy en día, mucho más que hace 20 años».
Autor: TeleSUR lf - RR
Fuente: TeleSUR