Paro Nacional en Perú exige renuncia de Boluarte y medidas contra la inseguridad
Organizaciones sociales, transportistas, gremios y estudiantes se movilizan este 14 de mayo hacia el Congreso Nacional de Perú. Exigen la salida de la presidenta no electa.

Las protestas se articularán desde puntos estratégicos. En Lima, las concentraciones comenzaron al amanecer en puentes y estaciones clave: Santa Anita, Alipio Ponce (sur) y Puente Piedra (norte). Foto: @Abby_ArdilesP
14 de mayo de 2025 Hora: 11:04
Este miércoles 14 de mayo, Perú amaneció bajo un paro nacional convocado por decenas de organizaciones sociales, sindicatos y colectivos ciudadanos. La protesta, una de las más amplias desde 2025, busca presionar la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, la cual se encuentra en una aguda crisis de legitimidad y atraviesa una crisis política el día martes llevó a la dimisión del terce premier durante su mandato.
LEA TAMBIÉN:
Primer ministro de Perú renuncia en medio de cuatro mociones en su contra
La medida convocada por amplios secotres del pueblo exigen, además, acciones concretas contra la inseguridad y la corrupción. Si bien no es la primera protesta contra los altos índices de violencia y criminallidad en el país, la convocatoria surge como respuesta directa al secuestro y asesinato de 13 mineros en Pataz, La Libertad.
Según confirmaron a medios locales, la movilización cuenta con participación masiva en regiones como Lima, Callao, Ayacucho, Puno, Loreto y Pasco. Además de transportistas y gremios laborales, se suman estudiantes universitarios, comerciantes de emporios como Gamarra y organizaciones agrarias e indígenas.
Aunque el reclamo central es la salida de Boluarte —respaldado según Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, por «el 100 % de la población»—, las exigencias son amplias:
- Derogar leyes que facilitan la privatización del agua y supuestos «beneficios al crimen».
- Crear un plan nacional de seguridad ciudadana.
- Reparación para víctimas de la violencia estatal y el sicariato.
- Garantizar empleo formal y libertad sindical.
Gustavo Minaya, líder de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), añadió: «El gobierno no protege a los trabajadores. Empresas despiden sindicalizados para debilitarnos». La CGTP también exige la construcción del Gasoducto Sur Peruano, un proyecto clave para las regiones andinas.
0% de aprobación
De acuerdo con la encuestadora Ipsos, Dina Boluarte registra un 0% de aprobación en la región norte del Perú en el sondeo más reciente. Su rechazo ha superado el 90% en todas las regiones del Perú.
Esta situación se suma a la crisis de la coalición construida por quien fue vicepresidenta del encarcelado Pedro Castillo, y que luego realizó un acuerdo en el Congreso con el fujimorismo de Fuerza Popular (FP) y Alianza para el Progreso (APP) de César Acuña Peralta. Esta situación derivó en la reciente renuncia del primer ministro de Perú, Gustavo Adrianzén.
En tanto, la alta convocatoria del paro del día de la fecha tiene lugar tras años de crisis política tras el golpe contra Pedro Castillo en 2022 hasta el aumento de homicidios y extorsiones. La particularidad de la medida de este miércoles es que logró convocar a sindicatos históricamente fragmentados.
Para Jorge Agurto, Servicio de Comunicación Intercultural, las agudización de la crisis también son consecuencia de la cercanía a la renovación de la presidencia que tendrá lugar, según el calendario electoral, el próximo 2026. Para el periodista, «las agrupaciones políticas que desde el Congreso de la República sostienen el gobierno marioneta de Dina Boluarte comienzan a marcar distancia a pesar de que aún gobierna para ellos.»
Autor: teleSUR - NH
Fuente: Agencias - RPP - Servendi - IPSOS