Asamblea Nacional: tendencias negativas que afectan la economía en Cuba

Los planes para la recuperación económica se dificultan, entre otros factores, por los efectos negativos de la Covid-19 y la guerra económica de Estados Unidos contra Cuba, la crisis económica mundial y otros aspectos internos a nivel macro y micro.

alimentosss

Joaquín Alonso Vázquez confirmó una caída del 53 por ciento en las actividades primarias (agricultura, ganadería y minería). Foto: EFE


16 de julio de 2025 Hora: 19:36

Durante el debate en el Parlamento cubano durante su Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez identificó desviaciones y tendencias negativas que afectan la economía del país.

LEA TAMBIÉN:

Renuncia ministra de Cuba tras declaraciones sobre personas en situación de vulnerabilidad

Ante los diputados y diputadas, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez refirió al ofrecer el informe sobre la economía en 2024 y el primer semestre de 2025, que junto al bloqueo económico contra el país hay tendencias negativas que impactan en la economía cubana.

A ello debe sumarse errores, desviaciones y tendencias negativas que afectan igualmente la conducción de la economía, tanto a nivel macro como microeconómico”, agregó el ministro al señalar la situación de crisis económica mundial, que gravan y dificultan cumplir los planes, proyecciones y estrategias.

Las noticias sobre el PIB no proporcionan cambios favorables: en 2024, el producto interno bruto (PIB) registró un decrecimiento a precios constantes del 1.1 por ciento, ligeramente inferior al registrado en el 2023.

De acuerdo a los datos presentados con el decrecimiento en la agricultura y la industria manufacturera, las actividades primaria y secundaria mostraron una caída del 17.9 por ciento y del 3 por ciento. Dentro de la actividad terciaria (-0.1 por ciento), los servicios no sociales evidenciaron un crecimiento del 0.9 por ciento (fundamentalmente por el turismo y las comunicaciones).

El ministro remarcó que, con respecto al 2019, el país no ha logrado recuperar sus niveles productivos y de servicios: una brecha en el entorno del 11 por ciento al cierre del 2024.

Joaquín Alonso Vázquez confirmó una caída del 53 por ciento en las actividades primarias (agricultura, ganadería y minería), 23 por ciento en las secundarias (industria azucarera y manufacturera) y 6 por ciento en las terciarias (servicios sociales y no sociales).

En el difícil escenario del país “se trabaja ininterrumpidamente en el estudio, diseño, implementación e implantación de un conjunto de transformaciones que forman parte del programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2025”.

El Gobierno declaró que “los limitados recursos financieros de los que el país ha podido disponer en este período se han concentrado en hacer frente a los pagos priorizados (alimentos, combustibles, sostenimiento, recuperación y creación de nuevas capacidades del SEN, medicamentos, defensa y seguridad nacional), siendo extremadamente compleja su gestión operativa en un contexto de administración de crisis”.

Asimismo insiste que este panorama está dado por la guerra económica y financiera de Estados Unidos contra Cuba.

Esta guerra no declarada es el principal obstáculo para nuestro desarrollo económico y social, con daños que superan los 6.000 millones de dólares anuales, afectando el acceso a recursos externos, las exportaciones de bienes y servicios, la inversión extranjera directa, el acceso a créditos externos y las remesas, limitando la reactivación de la base productiva y la satisfacción de las necesidades básicas de la población”.

Para el carbón, la miel y el camarón fueron aprobados recientemente esquemas de autofinanciamiento en divisas, aunque aún está en etapa de planificación, según reconoce.

En el segundo semestre del año, se prevé una recuperación gradual en los productos biofarmacéuticos, “aunque aún sin alcanzar los niveles planificados”, de acuerdo a la plataforma Cubadebate.

El ministro cubano informó que al cierre del primer semestre los ingresos en divisas por exportaciones se cumplen en un 91 por ciento, cifra inferior en un siete por ciento a lo alcanzado en igual período del 2024. 

El ministro puntualizó diversas afectaciones en algunos sectores, entre ellos el turismo. De igual manera manejó datos sobre las importaciones y exportaciones y el aumento del sector privado en esta relación.

Se reportan bajos niveles de arribos de visitantes al país (1.000.6000 visitantes, alejado de los casi 4 millones que recibió en 2019 bajo el primer mandato de Trump) un 71 por ciento del plan y 77 por ciento respecto a igual período de 2024.

En el primer semestre de 2025, las exportaciones de las formas de gestión no estatal alcanzaron los 21 millones de dólares, 30 por ciento más que en igual período de 2024. El informe del ministro precisa que más del 85 por ciento de las exportaciones corresponden a bienes y mercancías.

El carbón vegetal ha sido el producto más exportado.

El ministro destacó que se priorizaron los alimentos, combustibles, medicamentos e insumos médicos.

Al comparar la importación comercial por grupos de productos con respecto al 2024 “se evidencia una disminución del volumen de alimentos, que continúa siendo el rubro de mayor peso, y se registra un incremento de las maquinarias y equipos”.

Durante el primer semestre, las importaciones de las formas de gestión no estatal superan el un millón de dólares, un 34 por ciento más que en igual período de 2024.

Entre los actores económicos se encuentran las mipymes (70 por ciento), seguidas por los trabajos por cuenta propia TCP (26 por ciento) y, en menor medida, los artesanos, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias (cuatro por ciento).

Autor: teleSUR - lvm - YSM

Fuente: Cubadebate