Jefe pandillero liberado por Bukele revela sus pactos con el Gobierno salvadoreño

El pandillero, quien fue capturado el 21 de abril de 2022 en un retén policial y liberado poco después por órdenes superiores, relató cómo su organización ofrecía “favores” y ejercía influencia entre familias, amigos y comunidades, con el objetivo de dar directrices de voto que beneficiaran a Bukele.

pafjemh

egún Cartagena, esta relación comenzó en 2014, cuando Bukele se presentaba como candidato a la alcaldía de San Salvador. Foto: Captura de Pantalla


2 de mayo de 2025 Hora: 09:47

En una entrevista inédita de 41 minutos con el medio digital El Faro, Carlos Cartagena López, alias “Charli de IVU” – uno de los líderes más reconocidos de la facción pandillera Revolucionarios del Barrio 18 – reveló detalles sobre los pactos secretos entre las pandillas y el gobierno del presidente Nayib Bukele.

LEA TAMBIÉN:
Familiares de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador exigen su liberación inmediata

Según Cartagena, esta relación comenzó en 2014, cuando Bukele se presentaba como candidato a la alcaldía de San Salvador, y se consolidó durante años mediante acuerdos que, según él, fueron decisivos para facilitar su ascenso al poder.

Durante la entrevista, el pandillero, quien fue capturado el 21 de abril de 2022 en un retén policial y liberado poco después por órdenes superiores, relató cómo su organización ofrecía “favores” y ejercía influencia entre familias, amigos y comunidades, con el objetivo de dar directrices de voto que beneficiaran a Bukele. Según Cartagena, “hubo un acuerdo monetario” que vincularía el respaldo de las maras a la candidatura del actual mandatario, permitiéndole consolidar una posición de poder casi absoluto.

Esta revelación —que expone una serie de pactos colusorios entre sectores criminales y el círculo político de Bukele— ha generado un revuelo en el ambiente político y social de El Salvador.

Varios analistas aseguran que “es imposible entender el ascenso de Bukele sin considerar la implicación de las pandillas en el respaldo electoral”, lo que plantea inquietudes sobre la transparencia y las verdaderas dinámicas de poder en el país.

El contexto de estas declaraciones se enmarca en una política de mano dura contra las pandillas, iniciada en 2022 a raíz de una masacre que dejó a 87 personas muertas y que supuso el rompimiento de un pacto previamente mantenido en secreto entre el gobierno y facciones como la Mara Salvatrucha 13 y las dos facciones del Barrio 18.

Ficha criminal de Carlos Cartagena López
Foto: Revista Elementos

Desde entonces, el régimen de Bukele ha encarcelado a cerca de 85.000 personas bajo un estricto estado de excepción, en condiciones que han sido denunciadas por organismos nacionales e internacionales.

Sin embargo, las revelaciones de Charli ponen en evidencia la compleja dualidad de un gobierno que, pese a llevar una política de mano dura, habría negociado en las sombras con las mismas organizaciones a las que hoy combate de forma ostensible.

Hasta el momento, Bukele no ha reaccionado a las recientes publicaciones que recogen estas declaraciones, las cuales ofrecen una mirada inédita sobre la relación entre el poder y las pandillas en El Salvador.

Autor: teleSUR-CC

Fuente: Agencias