Venezuela: pies en el suelo y colectivización del poder

venezuela y mst foto comunas gob ve

En el país, la democracia es un mecanismo que va más allá de las urnas. Foto: Comunas.gob.ve


Por: Camilo Daniel y Maíra do MST

2 de agosto de 2025 Hora: 11:03

El pasado domingo (27), miles de venezolanos acudieron a las urnas para las elecciones municipales, eligiendo alcaldes y concejales en todo el país. Paralelamente a la elección de los nuevos representantes legislativos y ejecutivos, los jóvenes fueron convocados a participar en la 1ª Consulta Pública Nacional. 

Estuvimos por primera vez en el país como concejales de nuestras ciudades -Aracaju y Río de Janeiro- invitados como observadores internacionales para conocer la experiencia y promover un intercambio político y cultural con un grupo de concejales de otros países, así como de movimientos sociales. Lo que nos une es la concepción del proceso de participación popular en este país latinoamericano y la percepción de la posibilidad de empoderar a los municipios como piezas fundamentales de la construcción de un proyecto nacional. Un proyecto que tiene sus pies plantados en el territorio y en la concepción de la democracia como un mecanismo que va más allá de las urnas: está en la construcción cotidiana de la colectivización del poder.

Según cifras difundidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, el 44% de los electores activos participaron en los comicios, en un país donde el voto no es obligatorio. Las fuerzas chavistas eligieron 304 de las 335 alcaldías disputadas, con especial atención a la reelección de la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, con el 86,11% de los votos. Por su parte, las fuerzas de la oposición, fragmentadas en los comicios, ganaron en 31 municipios. El partido Fuerza Vecinal, fundado en 2021, concentró las victorias electorales en las áreas metropolitanas más acomodadas de la Gran Caracas, como Chacao y Baruta. 

En el municipio Carrizal, la candidatura de la joven Jennifer Mujica (Movimiento Futuro/Gran Polo Patriótico) llamó la atención al constatar el potencial y la inversión política destinada a formar nuevos líderes que continúen reivindicando el legado chavista. Fue elegida por el 32,46% de los votantes, con 6.233 votos. Bajo el lema «Carrizal merece más», el discurso de Jennifer en su mitin final, al que asistimos entre salsas y batucadas, se basó en fortalecer el poder popular y la participación política de la gente, así como en ondear las banderas del humanismo, la esperanza, la solidaridad y el internacionalismo.

La candidatura de Jennifer no nos parece un caso aislado en términos de participación política juvenil. La Consulta Popular Nacional, con el objetivo de escuchar a todos los jóvenes mayores de 15 años sobre la priorización de proyectos de infraestructura para sus comunidades, expresa un esfuerzo del gobierno por mantener a los jóvenes atraídos por la participación activa en la política nacional. En total se aprobaron 5.336 proyectos, elaborados por los propios Consejos Comunales, un instrumento similar a las Misiones Bolivarianas o incluso al presupuesto participativo, y que fueron elaborados por los propios Consejos Comunales. Los proyectos significan una verdadera explosión de construcción y desarrollo económico, pues traerán recursos para ser ejecutados por las comunas. 

Salimos de este proceso aún más convencidos de la importancia de los municipios en la construcción de proyectos nacionales, que implican necesariamente la participación popular en la elección del rumbo de un país. La experiencia venezolana nos ha demostrado que la democracia y el éxito político residen en el proceso de concienciación permanente, en el que la población participa efectivamente en el poder y en la toma de decisiones. En otras palabras, la construcción de un Estado nacional puede y debe concebirse desde los territorios, desde los comunes, que son múltiples y plurales, como el papel de las Comunas y los Consejos Comunales en la organización del Estado venezolano.

En tiempos de defensa de la soberanía nacional y de la ofensiva imperialista de Trump contra Brasil y los países del Sur Global, urge unir fuerzas para proteger nuestros territorios, afirmando que las opciones políticas, económicas y sociales de un país dependen únicamente de su pueblo. Se trata de un desafío histórico para nuestro país, por lo que es necesario derribar los muros que dividen a los poderes institucionales y a la población. 

Creemos que hay que potenciar al máximo las iniciativas hechas por y para los territorios. Instrumentos como los presupuestos participativos, las herramientas de solidaridad activa como el proyecto Mãos Solidárias, la organización cultural en los territorios -como los círculos de rima y rap- y el Plebiscito Popular para gravar a los superricos y acabar con la escala 6×1 son fundamentales para la democratización del poder. Estas son algunas de las iniciativas que pueden ayudarnos a avanzar en una disputa de conciencias sobre qué democracia queremos: una que no termine ni empiece con las elecciones, sino que consista en la participación popular en todas las esferas del poder.

¡Internacionalicemos la lucha, internacionalicemos la esperanza! 

*Camilo Daniel. Militante del MST. Es concejal de Aracaju y presidente electo del PT de Aracaju.

**Maíra do MST. Es concejala del PT en Río de Janeiro y doctoranda en Historia por la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ).

Autor: Camilo Daniel y Maíra do MST

Fuente: Brasil de Fato

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.