Venezuela: Dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos en las elecciones municipales del 27J

Los próximos comicios ofrecen una oportunidad para consolidar el poder a nivel local después de los resultados de las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo, donde la coalición del gobierno obtuvo las gobernaciones de 24 estados y la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional.
Por: Ana Salazar
26 de julio de 2025 Hora: 11:25
A principios de junio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó las elecciones municipales para el próximo 27 de julio, donde se elegirán a las alcaldesas, alcaldes y concejales en los 335 municipios del país. Esta convocatoria incluyó el anuncio sobre la realización de la Consulta Popular de la Juventud y de las elecciones de la representación indígena en los consejos municipales; estas últimas quedaron fijadas para el 3 de agosto. Los próximos comicios ofrecen una oportunidad para consolidar el poder a nivel local después de los resultados de las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo, donde la coalición del gobierno obtuvo las gobernaciones de 24 estados y la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional. Por ello, este análisis presenta una serie de aspectos a considerar en torno a las dinámicas políticas y electorales que, creemos, son más sostenibles y menos susceptibles a cambios conforme se acerca el día de las elecciones.
Considerando que el CNE anunció que 148.554 postulaciones habían sido aceptadas, con más de 10.000 para alcaldías[1], el análisis de las dinámicas de postulación y renovación se ha realizado con una selección que recoge a los principales dirigentes postulados a las alcaldías de todos los municipios del país por bloque político. En estas elecciones están participando 36 organizaciones políticas nacionales, 10 regionales y 7 indígenas. Debido a la cantidad de municipios, hemos trabajado en torno a bloques para caracterizar ciertas dinámicas políticas en la contienda electoral: el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, que agrupa a 13 organizaciones, y las coaliciones de partidos de oposición. No obstante, sería ingenuo pensar que estos dos bloques son iguales; tendremos presente la asimetría de poder en lo estructural, lo operativo y lo territorial, que no solo se refleja en lo numérico sino también en la construcción de sentidos en torno a la política y la cosa pública.
Algunas consideraciones de orden metodológico en este análisis responden a la dispersión de información sobre las personas postuladas en algunas entidades del país donde los sectores de oposición no llegaron a un consenso sobre las y los candidatos, siendo mucho más complejo el levantamiento de información. A esta realidad se suma la carencia de datos completos, verificables y desagregados sobre las postulaciones recibidas por parte del Consejo Nacional Electoral como órgano rector, dificultando el acceso público de las candidaturas. Por lo tanto, de los 335 municipios, encontramos información sobre las postulaciones de las organizaciones políticas de oposición para 332 municipios, en el caso del municipio Capacho Nuevo en el estado Táchira, y los municipios Urachiche y Manuel Monge en el estado Yaracuy, no hemos encontrado información fiable y verificable sobre dirigentes postulados.
La continuidad de la dirigencia local en la reelección de alcaldes y alcaldesas
Entre otros acontecimientos, en 1989 ocurre un proceso de supuesta descentralización política en Venezuela, lo que permitió la elección de alcaldes, figura y funciones que antes asumiría el presidente del Concejo Municipal. Así, bajo la instauración de elecciones regionales donde se elegían a gobernadores, alcaldes y legisladores estatales y municipales, se produce una actualización del sistema de democracia representativa en nuestro país[2]. Los representantes municipales constituyen el nivel más cercano a la ciudadanía bajo el modelo representativo. Todo esto se sacudió con la llegada de los consejos comunales y comunas de la Revolución Bolivariana, presentando un cambio de paradigma: la participación como la verdadera profundización del poder del pueblo.
En este análisis, el primer proceso que revisaremos trata sobre las dinámicas de reelección de alcaldes y alcaldesas, mediante el levantamiento de información sobre las postulaciones en sitios oficiales de las organizaciones con fines políticos, la búsqueda en medios de comunicación y en redes sociales, contrastándola con los resultados del proceso electoral realizado hace 4 años, y la revisión de declaraciones oficiales de dirigentes y analistas políticos. El GPP ha avalado la postulación de 131 candidatos y candidatas que buscan ser reelectos en los próximos comicios municipales, mientras que los partidos de oposición han respaldado la postulación de 66 dirigentes políticos para optar por un nuevo mandato. Como se puede observar en el Gráfico 1, el levantamiento de datos arroja que hay una mayor cantidad de candidatos buscando reelección en el bloque del GPP debido a que en la actualidad poseen un control territorial mucho más extenso y marcado, producto de los resultados obtenidos en las elecciones del 2021.
Después de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, María Corina Machado ha liderado la Plataforma Unitaria Democrática haciendo llamados a no avalar ningún proceso electoral “hasta que se respete la voluntad popular” a favor del candidato opositor Edmundo González Urrutia. Si bien ciertos dirigentes de partidos de oposición como Henrique Capriles Radonski y Manuel Rosales han declarado que la estrategia de Unión y Cambio y Un Nuevo Tiempo radica en el apoyo a los candidatos opositores en funciones para un nuevo mandato [1], la fragmentación de la oposición juega contra este objetivo. En este gráfico ya se asoman otras dinámicas político-electorales que dan cuenta de la renovación y de la disputa por el poder en ciertos territorios, y también debemos advertir que hay 6 municipios donde han ocurrido dinámicas de transfuguismo político, las cuales abordaremos más adelante.

Ahora bien, visto en términos absolutos, los números inicialmente podrían parecer que favorecen al bloque opositor, ya que, al tener una menor cantidad de dirigentes que buscan la reelección, podría inferirse que apuestan por renovar su dirigencia. Sin embargo, debemos contextualizar esta información. El PSUV y los partidos del Gran Polo Patriótico (GPP) obtuvieron un número significativamente mayor de alcaldías en los comicios de 2021.
En este sentido, el ejercicio requiere presentar los datos en términos proporcionales, contrastando el número de candidatos a la reelección con las alcaldías obtenidas por cada bloque en 2021. Así, podemos observar que, de las 212 alcaldías ganadas en 2021, el 61,79% de los candidatos del GPP buscan la reelección, lo que demuestra su intención de dar continuidad a sus mandatos. Por otro lado, la oposición, que obtuvo 123 alcaldías en 2021, presenta un 53,66% de sus dirigentes buscando un nuevo período.
Tabla 1. Distribución de las alcaldías y candidaturas para las elecciones municipales del 27 de julio de 2025
Bloque | Alcaldías ganadas en 2021 | Candidatos a reelección | Nuevas candidaturas | Casos de discontinuidad | Casos de tránsfuga |
GPP | 212 | 131 | 81 | 0 | 0 |
Oposición | 123 | 66 | 45 | 5 | 6 |
Fuente: elaboración propia
En este nivel de análisis, se observan estrategias diferenciadas entre los bloques políticos que deben considerarse. La apuesta por la continuidad en 131 municipios por parte del GPP se fundamenta en la unidad del bloque para postular sus candidaturas. Desde la secretaría general del PSUV, Diosdado Cabello aseguró la inexistencia de divisiones y explicó que los parámetros de selección de los candidatos se basaron en una serie de directrices emanadas del Congreso del Partido para las postulaciones a gobernaciones, la Asamblea Nacional, Consejos Legislativos, alcaldías y Concejos Municipales.
Por otra parte, la fragmentación de la oposición se hizo tangible el pasado 25 de mayo, cuando ciertos grupos promovieron la abstención. Esto resultó en la pérdida de gobernaciones que estaban en manos de la oposición. Frente a las profundas divisiones entre los sectores opositores, la disyuntiva sobre participar o no participar en los comicios constituye un dilema primordial, aunque no el único. Aquellos partidos políticos que han decidido formar parte de este proceso electoral han enfatizado la importancia de no ceder los espacios ganados en 2021.
En un segundo nivel de análisis, debemos destacar la proporción de la reelección por bloque político según el número de alcaldías ganadas en 2021. En efecto, en seis de cada diez municipios, hay un dirigente del GPP que busca su reelección, mientras que en cinco de cada diez municipios, un candidato opositor opta por continuar su mandato. En este sentido, hemos intentado captar la esencia del discurso de aquellos dirigentes de oposición que buscan su reelección, priorizando la participación y, de esta manera, superando el dilema inicial en torno a la participación y la abstención. Por ejemplo, Gustavo Duque ha manifestado que la abstención no constituye un plan alternativo[3], mientras que Darwin González afirmó que “es mucho lo que se puede perder”[4]. Cabe destacar que ambos candidatos cuentan con un amplio respaldo de partidos de oposición para seguir siendo alcaldes de Chacao y Baruta, respectivamente, municipios estratégicos del Eje Metropolitano del estado Bolivariano de Miranda. Ambos ejemplifican la estrategia de los partidos menos radicales de la oposición, cuya narrativa se centra en apoyar la reelección de los alcaldes opositores en funciones para no perder espacios.
Narrativas de Campaña y Construcción de Sentidos
Un vistazo por las calles de Baruta, las declaraciones en medios de comunicación y las publicaciones en redes sociales de Darwin González muestran la frase “Defiende tu casa“, la cual evoca un estado de alerta que llama a vecinos, ciudadanos y sociedad civil a mantener el nivel de vida en el municipio. Duque, quien al igual que González pertenece a Fuerza Vecinal, ha utilizado la frase “La casa no se entrega” para hablar de la continuidad de la gestión pública en un municipio que consideran ejemplar para todos sus vecinos o residentes[5].
Aquí hemos encontrado otra dimensión para profundizar en el análisis, mencionada al principio: la construcción de sentidos y la evocación hacia cierto tipo de comunidad, particularmente relevante porque la campaña electoral concentra niveles de intensidad y velocidad propios. Los sentidos, las comunidades y las identidades son diametralmente opuestas si se comparan entre los bloques políticos. Si bien no profundizaremos en este punto, la oposición tiende a utilizar un lenguaje que remite a la propiedad privada y a lo tradicional del modelo representativo. En contraposición, el oficialismo emplea una discursividad apegada a la idea participativa que evoca al pueblo y lo colectivo.
La renovación y la emergencia de nuevos liderazgos
La renovación de candidaturas para estas elecciones municipales refleja una serie de factores dignos de consideración. En primer lugar, el respaldo de los partidos políticos que conforman ambos bloques resulta fundamental para la competencia en un contexto asimétrico y convulso. Hemos identificado un proceso de renovación en 81 municipios por parte del GPP, frente a 45 municipios por parte de la oposición. Sin embargo, diversos factores determinan estas dinámicas. Por ejemplo, se han evidenciado casos de discontinuidad y de transfuguismo político, fenómenos que el partido de gobierno capitaliza al explotar las debilidades y fracturas internas de la oposición.
Asimismo, la Tabla 1 señala la cantidad de alcaldías ganadas por bloque político en 2021. No obstante, esas cifras han experimentado modificaciones debido a la movilidad de dirigentes o a mecanismos de coacción estatal, especialmente las detenciones de alcaldes en el contexto poselectoral del año pasado, un fenómeno particularmente marcado en municipios de los estados Zulia y Táchira. En consecuencia, el número de alcaldías bajo el control de dirigentes de oposición es menor, mientras que la inestabilidad política se acrecienta en los municipios donde se registran casos de discontinuidad.
El proceso de postulación por parte del GPP, que ha renovado a sus candidatos en 81 municipios del país, obedece a un principio interno de renovación de la dirigencia política a nivel local. Esto se ha logrado a través de consultas y asambleas comunitarias con la intención de evaluar la gestión pública y promover la participación ciudadana en la selección de candidaturas.
Mientras esta dinámica se ha anunciado y llevado a cabo en las filas del oficialismo, la oposición, por su parte, se renueva por imperativo de supervivencia. Aunado a la dicotomía entre abstención y participación, los postulados opositores, en algunos casos, emergen ante vacíos de liderazgo y la ausencia de redes de apoyo sólidas dentro de sus partidos. Sería crucial investigar a profundidad si las organizaciones políticas de oposición realizaron procesos de consulta en los municipios para las postulaciones; sin embargo, aunque todo parece indicar una respuesta negativa, no podemos afirmarlo con certeza debido a la dispersión y la carencia de canales de información confiables.
La paradoja de la renovación opositora y sus retos
Respecto al proceso de postulación de nuevos liderazgos, es imperativo ser cautelosos al presentar cualquier cálculo sobre el porcentaje de renovación, puesto que podría generar una imagen engañosa. La paradoja es evidente: aunque podría decirse que las coaliciones de oposición renuevan proporcionalmente más, no existe una política o racionalidad interna consensuada y cohesionada entre los partidos que conforman este bloque para promover la renovación política y la emergencia de nuevos dirigentes.
Otro aspecto relevante, que se conjuga con la desconexión territorial en el proceso de construcción orgánica de los partidos políticos, concierne a la urgencia de los llamados de los dirigentes de las alianzas y coaliciones opositoras para hacer frente a una maquinaria gubernamental mucho más articulada institucionalmente y con mayor operatividad. El bloque opositor intenta implementar estrategias de supervivencia, enfrentando retos que podrían considerarse subproductos de años de división, deslegitimación del sistema electoral venezolano y la recurrencia de los llamados a la abstención en cualquier proceso electoral.
Es importante destacar que hemos identificado cinco casos claros de discontinuidad forzada en el mando de estos municipios, los cuales consideramos se diferencian de los procesos orgánicos de renovación de dirigentes o la emergencia de nuevos liderazgos locales. En estos municipios, los alcaldes electos en 2021, particularmente los de oposición, no buscan la reelección debido a inhabilitaciones, detenciones o procesos judiciales que impiden su participación.
Esta situación genera dinámicas interesantes: el GPP presenta candidatos en estos municipios sin la competencia del líder electo en 2021, mientras que la oposición debe adoptar una estrategia defensiva ante su fragmentación interna, los vacíos de liderazgo y la falta de arraigo, especialmente si estos vacíos han surgido en los meses previos a las elecciones municipales. En términos metodológicos, no podríamos clasificar estos casos como renovaciones, pues no existe una voluntad manifiesta de refrescar la dirigencia, sino que responden a una dinámica menos orgánica y mucho más forzada para evitar la pérdida de una alcaldía que había ganado la oposición. El caso más emblemático de este tipo se observa en el municipio El Hatillo, estado Bolivariano de Miranda, donde Elías Sayegh fue inhabilitado y, para este proceso electoral, la oposición no logró un consenso en la postulación de un candidato a la alcaldía, lo que resultó en la competencia de tres candidatos entre sí.
Participación política de las mujeres en el proceso de postulación
Histórica y estructuralmente, las mujeres han enfrentado obstáculos significativos para participar plenamente en la esfera política, especialmente en los espacios de toma de decisiones y en los cargos de elección popular. La República Bolivariana de Venezuela no es ajena a esta realidad; en términos generales, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una situación de equidad y paridad en la participación femenina en la vida política.
En cuanto a la muestra analizada sobre la postulación de mujeres, el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar ha presentado las candidaturas de 94 mujeres frente a 241 hombres, lo que representa el 28,06% del total de candidatos postulados a los cargos municipales. Por su parte, los partidos de oposición han postulado a 58 mujeres, constituyendo el 17,31% de los candidatos a las alcaldías. Esta disparidad se evidencia también en los cargos de elección popular, reflejando una tendencia global de representación desigual por género, siendo el porcentaje de postulación femenina notablemente inferior en las coaliciones de oposición.

Considerando lo anterior, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) evaluó a Venezuela en mayo de 2023 y presentó sus observaciones finales en julio del mismo año. Destacó la carencia de medidas especiales temporales e instrumentos normativos para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en la vida política y pública [6].
Consideramos que es necesario adoptar medidas afirmativas de promoción de la participación de las mujeres en procesos electorales y cargos de elección popular. Asimismo, se debe tener un enfoque holístico con un abordaje interseccional y perspectiva de género sobre la amplia gama de factores y condiciones que inciden en la subrepresentación de las mujeres en instancias decisorias y cargos públicos, como parte de un esfuerzo articulado para garantizar el goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres, desarrollando planes y políticas públicas que ataquen las condiciones estructurales, sistémicas, simbólicas y coyunturales que merman la participación de las mujeres.
En este contexto, consideramos imperativo adoptar medidas afirmativas para promover la participación de las mujeres en procesos electorales y cargos de elección popular. Asimismo, se requiere un enfoque holístico con abordaje interseccional y perspectiva de género para comprender la amplia gama de factores y condiciones que inciden en la subrepresentación femenina en instancias decisorias y cargos públicos. Esto forma parte de un esfuerzo articulado para garantizar el goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres, mediante el desarrollo de planes y políticas públicas que aborden las condiciones estructurales, sistémicas, simbólicas y coyunturales que merman su participación.
No obstante, es fundamental destacar que, además de las causas previamente mencionadas, en los últimos años las mujeres han sentido con mayor intensidad las consecuencias de la crisis económica, agravada por el impacto de las sanciones económicas y otros instrumentos de diversa índole aplicados por el imperialismo estadounidense y europeo con el objetivo de lograr un cambio de modelo político.
Aunado al deterioro de las condiciones materiales de vida, la sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado y la responsabilidad del cuidado familiar tienen consecuencias directas en la participación efectiva de jóvenes y mujeres en la esfera política. Adicionalmente, la considerable inversión de tiempo en la resolución de problemas sociales asociados con los servicios públicos y los bienes de primera necesidad a menudo agrava las desigualdades existentes.
En un ejercicio reflexivo, y desde la perspectiva de los planteamientos de Judith Butler, podemos interrogar si la sociedad venezolana estaría preparada para un escenario político diametralmente opuesto. ¿Qué implicaría para el GPP si el 72% de sus candidaturas estuvieran ocupadas por mujeres? ¿Y qué sucedería en el bloque opositor si el 83% de las postulaciones correspondieran a mujeres?
Si la respuesta natural a esta inversión de roles resulta incómoda, ello ejemplifica las formas en que el poder define qué cuerpos importan y visibiliza la ocupación desigual de la esfera pública y política. En términos generales, las mujeres deben negociar constantemente su identidad de género con su rol de dirigente. Es crucial reflexionar sobre cómo convertir estos obstáculos en oportunidades.
El Salto de Talanquera en el contexto electoral
Un aspecto interesante observado en el análisis de las postulaciones para los próximos comicios es la situación de algunas alcaldesas y alcaldes electos en las pasadas elecciones municipales de 2021 que, estando aún en funciones, se han postulado con una tolda política diferente. Esto se conoce comúnmente en el ámbito político venezolano como “saltar la talanquera”[7].Este coloquialismo hace referencia a la acción de un dirigente que cambia su afiliación a un partido de un bloque contrario, modificando así la tendencia político-ideológica que previamente había respaldado.
Para las elecciones del 27 de julio, hemos identificado seis casos de este tipo, en los que dichos dirigentes han sido postulados por el Gran Polo Patriótico (GPP) como candidatos respaldados por este bloque.
Imagen 1. Municipios con presencia de tránsfuga política

Como se puede observar en el mapa, los seis municipios donde se ha presentado el transfuguismo político corresponden a los estados Amazonas, Cojedes, Guárico, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. Estos casos involucran a dirigentes que han abandonado las filas opositoras desde 2022 hasta los meses posteriores a las elecciones presidenciales del año pasado. A continuación, se detallan los casos:
Christian Lossio Gavini: Alcalde electo en 2021 en el municipio Río Negro, estado Amazonas, por la Mesa de la Unidad Democrática.
Juan Carlos Zamora Rangel: Alcalde de Tinaco, estado Cojedes, electo en 2021 por la Mesa de la Unidad Democrática. Se incorporó al PSUV en 2024.
Carlos Enrique Castillo: Alcalde electo en 2021 en el municipio Zaraza, estado Guárico, por Avanza Progresista. Desde 2022, pertenece a Alianza para el Cambio, partido cuyo secretario general nacional es el ministro de Educación Universitaria, Ricardo Sánchez.
Evelin Josefina Martínez de García: Alcaldesa electa en 2021 en el municipio Uracoa, estado Monagas, por UPEM, una organización regional vinculada a la Plataforma Unitaria Democrática. Se incorporó al PSUV en 2024.
Emilio Rafael Velásquez Villarroel: Alcalde electo en 2021 en el municipio Gómez, estado Nueva Esparta, por Fuerza Vecinal. Se incorporó al PSUV en 2024.
Amalio Ermilo Rojas Medina: Alcalde electo en 2021 en el municipio Benítez, estado Sucre, por Acción Democrática. Se incorporó al PSUV en 2024.
Este flujo evidencia la movilidad de dirigentes que abandonan las filas opositoras para afiliarse a las organizaciones políticas del gobierno nacional. Adicionalmente, hemos identificado un salto de talanquera masivo desde Un Nuevo Tiempo (UNT) hacia el Gran Polo Patriótico (GPP) en el estado Zulia para respaldar la candidatura de Gian Carlo Di Martino a la alcaldía de Maracaibo en los comicios municipales de finales de este mes[8].
Este fenómeno podría ser resultado de la aprobación de ciertos militantes y sectores opositores hacia la gestión previa de Di Martino en la capital zuliana, donde se desempeñó como alcalde entre 2000 y 2008. Tales dinámicas no solo revelan la pérdida de cuadros políticos en diversos niveles dentro de las organizaciones opositoras, sino que también reflejan el pragmatismo político de aquellos militantes y dirigentes que optan por buscar en otros bloques la viabilidad de su gestión y acción política.
Consideraciones finales
Cualquier intento de analizar la coyuntura preelectoral implica aceptar con humildad la captura de un instante en la vorágine de sucesos y eventos que ocurren durante una campaña electoral. Su naturaleza es intrínsecamente incierta y cambiante, caracterizada por ajustes discursivos, la evolución de las dinámicas políticas y la performatividad inherente a la contienda. En el presente análisis, hemos realizado un esfuerzo por caracterizar indicadores específicos de este proceso electoral a nivel nacional. De este modo, hemos identificado estrategias diferenciadas entre los bloques políticos, incluso cuando el comportamiento de estos indicadores pueda parecer similar.
Estrategias de continuidad de los bloques políticos
En términos de continuidad, la fortaleza política del Gran Polo Patriótico (GPP) radica en su unidad, manifestada en la postulación de candidatos unitarios en cada uno de los 335 municipios del país. No obstante, los dirigentes que buscan repetir mandato debían cumplir con parámetros específicos acordados en el Congreso del PSUV, que incluyen límites para la reelección, consideraciones sobre el parentesco directo entre gobernadores y alcaldes, y la integración de aportes de las bases sociales del oficialismo, entre otros criterios.
Por su parte, las coaliciones de oposición también apostaron, en su mayoría, por la continuidad de alcaldes y alcaldesas en funciones, argumentando abiertamente la necesidad de no ceder espacios. Sin embargo, la fragmentación evidenciada en ciertos estados revela una división profunda donde aún se debate la propia decisión de participar en los comicios.
Dinámicas de renovación: contrastes entre bloques
La oposición, aunque proporcionalmente presenta mayor renovación, lo hace por imperativo de necesidad y urgencia. La debilidad de este punto radica en considerar la renovación como una expresión de voluntad política o como un ejercicio genuino de las bases militantes. Esta situación no se observa en los partidos de oposición, donde la renovación, en su caso, constituye una estrategia defensiva de reemplazo. Por una parte, esto se debe a mecanismos de coacción estatal que generan discontinuidades en el mando; por otra, a que dirigentes y militantes han “saltado la talanquera”. En contraste, en el GPP, la renovación de liderazgos surge de un proceso de acercamiento y postulación desde las comunidades, avalado posteriormente por la dirigencia de los partidos que lo conforman. En esencia, la oposición experimenta una hemorragia de cuadros, mientras el partido de gobierno capitaliza los espacios donde prevalece el pragmatismo.
Desafíos para la participación política femenina y acceso a la información
En cuanto a los sectores sociales subrepresentados o en los márgenes, es imperativo reflexionar e investigar sobre la participación política de las juventudes. No obstante, en este análisis hemos priorizado la situación de la paridad entre mujeres y hombres, evidenciando la necesidad de modificar la Ley Orgánica de Procesos Electorales para exigir la paridad de género en los procesos electorales. Si bien las asimetrías son estructurales, las soluciones no son únicamente normativas; se requiere la implementación de acciones, programas, políticas y proyectos que aborden causas estructurales, sesgos históricos y patrones arraigados en rituales políticos que privilegian lo masculino. Finalmente, es crucial que el CNE, como órgano rector, mantenga una política de acceso público a la información y datos electorales, incluyendo detalles sobre las distintas actividades del cronograma electoral, así como resultados e información desagregada.
Conclusiones preliminares del análisis preelectoral
Hasta el momento, este análisis nos ha presentado una serie de dinámicas que indican que la reelección es una apuesta por la continuidad por parte del GPP, mientras que para las coaliciones de oposición es una estrategia para evitar la cesión de espacios a nivel municipal. La postulación de nuevos candidatos en el oficialismo responde a una intención de generar nuevos liderazgos con el apoyo de las bases en procesos participativos. En contraste, en el bloque opositor, existe una ausencia de construcción orgánica interna, profundamente marcada por la fragmentación, los dilemas estratégicos y las divisiones entre sus diversos sectores. Los porcentajes de participación de las mujeres son preocupantes para ambos bloques y plantean desafíos significativos, no solo para las organizaciones con fines políticos, sino para la sociedad venezolana en su conjunto. En la pugna por el poder, el pragmatismo, la viabilidad y las asimetrías son cuestiones clave a considerar; anticipamos que el próximo 27 de julio se evidenciarán los quiebres y discontinuidades de un bloque, frente a la avasallante maquinaria del otro. (Tomado de Instituto Pueblos)
[1] CNE presenta tarjetón electoral para comicios municipales 2025. Véase: http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/cne-presenta-tarjeton-electoral-para-comicios-municipales-2025/
[2] Observatorio Electoral Venezolano. Historia de elecciones en Venezuela, véase: https://oevenezolano.org/tag/historia-de-elecciones-en-venezuela/
[3] Duque urge a vecinos de Chacao a votar para preservar logros municipales, véase: https://noticierodigital.com/2025/07/duque-urge-a-vecinos-de-chacao-a-votar-para-preservar-logros-municipales/
[4] Darwin González dice que “es mucho lo que se puede perder” el 27 julio si la gente se abstiene, véase: https://noticierodigital.com/2025/07/darwin-gonzalez-dice-que-es-mucho-lo-que-se-puede-perder-el-27-julio-si-la-gente-se-abstiene/
[5] Recuperado de los perfiles de Instagram de ambos alcaldes, por Baruta, Darwin González https://www.instagram.com/darwingonzalezp/?hl=es y Gustavo Duque en el municipio Chacao https://www.instagram.com/gustavoduquesaez/?hl=es
[6] CEDAW. Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de la República Bolivariana de Venezuela, disponible en castellano en: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2fC%2fVEN%2fCO%2f9&Lang=en
[7] Talanquera refiere a una puerta rústica hecha de palos y alambres en potreros y corrales y en entradas rústicas de fincas o cuando se requiera una entrada en cercas o vallas de naturaleza diversa, véase: Pérez, Francisco Javier. (2013). Diccionario histórico del español de Venezuela, vol. II. Caracas, Fundación Empresas Polar. Este diccionario está avalado por la Academia Venezolana de la Lengua, y su segundo volumen contó con el patrocinio de la Embajada de España.
[8] Véase: https://avn.info.ve/700-lideres-opositores-renuncian-a-unt-zulia-para-respaldar-candidato-del-gpp-a-la-alcaldia-de-maracaibo/
Autor: Ana Salazar
teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.