¿Qué plantea el nuevo Memorándum de EE.UU. contra Cuba?

La prohibición del turismo estadounidense es una de las disposiciones más severas, que incluye auditorías periódicas.

image 1 7

El Memorándum endurece las limitaciones a las remesas, cuya caída en 2024 alcanzó un alarmante 43.4 por ciento (1.113 millones de dólares), según datos oficiales. Foto. EFE.


1 de julio de 2025 Hora: 19:47

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el martes un Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional que recrudece el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, una política que, según la narrativa de Washington, busca promover «libertad y democracia».

LEA TAMBIÉN

ALBA-TCP condena nuevas medidas de EE.UU. contra Cuba

Sin embargo, este documento, lejos de ser un simple ajuste normativo, intensifica un cerco de más de seis décadas que afecta directamente a la población cubana.

Con medidas como la prohibición explícita del turismo estadounidense, restricciones a las remesas y sanciones financieras más severas, el Memorándum no solo asfixia sectores clave de la economía insular, sino que pone en evidencia una estrategia de injerencia que prioriza la presión política sobre el bienestar humano.

En un contexto de crisis económica global, estas disposiciones agravan las dificultades de los cubanos lo que limita su acceso a recursos esenciales y desafiando el derecho internacional.

image 1 3.jpg
El compendio de medidas lejos de ser meramente administrativas, tienen un impacto directo en la vida cotidiana, exacerbando la escasez y limitando las opciones de desarrollo económico. Foto: EFE.

Esta restricción golpea directamente un sector que en 2024 atrajo a 2.2 millones de visitantes internacionales, de los cuales una porción significativa dependía de flujos indirectos desde EE.UU., como visitas familiares o viajes organizados por terceros.

Además, el Memorándum endurece las limitaciones a las remesas, cuya caída en 2024 alcanzó un alarmante 43.4 por ciento (1.113 millones de dólares), según datos oficiales.

Estas restricciones afectan a miles de familias cubanas que dependen de estos ingresos para adquirir alimentos, medicinas y otros bienes esenciales. Por si fuera poco, las nuevas sanciones financieras dificultan las transacciones internacionales, al imponer penalizaciones a bancos y empresas que operen con entidades cubanas, lo que agrava el aislamiento económico de la Isla.

Estas medidas, lejos de ser meramente administrativas, tienen un impacto directo en la vida cotidiana, exacerbando la escasez y limitando las opciones de desarrollo económico.

El contexto histórico del bloqueo contra Cuba revela un patrón de políticas pendulares que han marcado las relaciones entre Washington y La Habana. Durante la Administración de Barack Obama (2009-2017), se vivió un período de acercamiento, con medidas como la flexibilización de restricciones de viaje, el restablecimiento de relaciones diplomáticas en 2015 y la eliminación de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

image 1 4
Con el inicio de su segundo mandato en enero de 2025, Trump ha retomado una postura agresiva y de máxima presión contra Cuba. Foto: EFE.

Este «deshielo» permitió un aumento en los intercambios culturales y económicos, aunque el bloqueo nunca fue levantado por completo.

Sin embargo, el primer mandato de Donald Trump (2017-2021) revirtió estos avances, implementando 243 medidas punitivas adicionales y reincluyendo a Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo en 2021, una decisión que obstaculizó aún más las transacciones financieras internacionales.

La Administración de Joe Biden (2021-2025), aunque mantuvo esta designación, adoptó un enfoque más moderado, restableciendo visas para estudiantes y flexibilizando algunas restricciones de viaje. Con el inicio de su segundo mandato en enero de 2025, Trump ha retomado una postura agresiva, no solo manteniendo a Cuba en la lista de terrorismo, sino consolidando el bloqueo con el nuevo memorándum.

Ante ello, el Gobierno cubano, encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel, ha condenado el Memorándum, calificándolo como un «plan agresivo» que refuerza el bloqueo y viola principios fundamentales del derecho internacional, como el derecho al desarrollo y a un nivel de vida digno.

image 1 6.jpg
La matriz del memorándum es desestabilizar al Gobierno cubano. Foto. EFE.

Díaz-Canel afirmó que la medida no los «doblegará»: «EE.UU adopta nuevo plan agresivo contra Cuba. Respondiendo a intereses estrechos y no representativos de la mayoría en ese país, refuerza aún más el bloqueo económico. La meta: causar el mayor daño y sufrimiento posible al pueblo. Se sentirá el impacto, pero no nos doblegarán», subrayó el mandatario en X.

De acuerdo con expertos citados por la agencia Prensa Latina, la prohibición del turismo estadounidense tendrá consecuencias devastadoras para pequeñas empresas, trabajadores autónomos y familias que dependen de esta industria, que en 2024 generó ingresos por más de 2.000 millones de dólares.

Organismos internacionales, como las Nacionaes Unidas (ONU), reiteraron que el bloqueo constituye una violación de los derechos humanos, al limitar el acceso de los cubanos a bienes esenciales.

Estas críticas subrayan que, aunque las sanciones se presentan como una herramienta para presionar al Gobierno, su principal víctima es la población.

El objetivo implícito del memorándum es desestabilizar al Gobierno cubano, generando malestar social a través de la presión económica.

La combinación de la prohibición turística, la caída de remesas y las sanciones financieras agrava problemas estructurales como la dolarización de servicios esenciales, incluidos el acceso a internet móvil y la compra de combustibles.

En 2024, los cortes del servicio eléctrico y la escasez de productos básicos ya habían generado malestar social a lo interno del país, un escenario que ahora es aún más complejo y que las nuevas medidas buscan exacerbar.

No obstante, iniciativas como la diversificación de exportaciones y el impulso al turismo desde otros mercados son alternativas desde La Habana para mitigar el impacto del bloqueo. A pesar de las dificultades, la Isla mantiene su compromiso con la soberanía y la autodeterminación.

Autor: teleSUR - ahf - BCB

Fuente: Cubadebate - AlmaPlusTV - Granma - Miguel Díaz Canel - MESC - Bruno Rodríguez Parrilla