Máxima presión: nuevas sanciones de EE.UU. prohíben turismo de sus nacionales en Cuba
La medida incluye la aplicación estricta de auditorías periódicas para garantizar su cumplimiento.

Además, se establece la obligatoriedad de registrar todas las transacciones relacionadas con viajes a la Isla durante un mínimo de cinco años. Foto. EFE.
30 de junio de 2025 Hora: 18:35
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes un Memorando Presidencial de Seguridad Nacional que refuerza su política de máxima presión contra Cuba, reimponiendo sanciones de su primer mandato y prohibiendo el turismo estadounidense al país.
LEA TAMBIÉN:
EE.UU. ordena a Argentina transferir 51% de YPF mientras JP Morgan presiona financieramente
Según el comunicado de la Casa Blanca, el documento revierte las decisiones de la administración Biden, que habían aliviado las restricciones económicas y diplomáticas hacia La Habana.
Entre las disposiciones destacadas, se prohíbe el turismo de ciudadanos estadounidenses a Cuba, una medida que incluye la aplicación estricta de auditorías periódicas para garantizar su cumplimiento.
Además, se establece la obligatoriedad de registrar todas las transacciones relacionadas con viajes a la Isla durante un mínimo de cinco años.
El secretario de Estado, Marco Rubio, desde una postura a favor de la injerencia y de política hostil contra Cuba, dijo en su X que el reforzamiento de la política estadounidense contra La Habana busca que el Gobierno cubano «rinda cuentas», comentario que acompañó con un enlace hacia una nota de prensa sobre la decisión.
La Casa Blanca señaló que el objetivo del memorando es fortalecer la postura de Estados Unidos frente a Cuba, asegurando que las políticas implementadas reflejen un enfoque más duro hacia el Gobierno de La Habana.
Esta acción se enmarca en una serie de iniciativas de la segunda administración Trump para retomar el control de la política exterior hacia Cuba, priorizando sanciones económicas y restricciones de movilidad.
El documento no detalla nuevas sanciones específicas, pero enfatiza en la reimposición de medidas previas que limitaban el flujo de recursos hacia el Gobierno cubano.
Durante el primer mandato de Trump, se implementaron restricciones a las remesas, los viajes y las transacciones comerciales, lo que afectó significativamente la economía cubana, dependiente en parte del turismo y las divisas extranjeras. La prohibición del turismo estadounidense, en particular, busca reducir los ingresos generados por visitantes de EE.UU., un sector clave para la Isla.
Vale acotar que durante la Administración del expresidente Joe Biden (2021-2025), se relajaron algunas de las sanciones impuestas por Trump, permitiendo un aumento en los intercambios culturales y los viajes bajo ciertas categorías autorizadas.

Históricamente estas acciones han sido calificadas por la Isla y la comunidad internacional como violaciones del derecho internacional y una medida que afecta directamente a la población.
El memorando también establece un marco para la supervisión estricta de su cumplimiento, lo que podría implicar un aumento en los controles administrativos para ciudadanos y empresas estadounidenses que interactúen con Cuba.
La obligatoriedad de mantener registros de transacciones por al menos cinco años busca garantizar que no se violen las restricciones impuestas, especialmente en lo relacionado con el turismo.
Esta política se alinea con el enfoque de la administración Trump de priorizar la presión económica como herramienta de política exterior.
Autor: teleSUR - ahf - YSM
Fuente: www.whitehouse.gov - @SecRubio