¿Qué plantea la nueva ley de cambio de género legal en Cuba?
La normativa, que permite la modificación del género en documentos oficiales sin que medie una cirugía de reasignación genital, deviene una conquista histórica de colectivos LGTBI+ y organismos internacionales.

Cuba avanza en la adecuación de su sistema jurídico a los principios de igualdad, dignidad y diversidad. Foto: EFE.
29 de julio de 2025 Hora: 17:07
La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba aprobó el pasado 18 de julio una profunda reforma de la Ley del Registro Civil que permitirá a las personas trans modificar su género legal en documentos oficiales sin necesidad de someterse a cirugía de reasignación genital.
LEA TAMBIÉN
Rusia avizora buenas oportunidades para Cuba tras su incorporación a BRICS
La reforma fue aprobada por unanimidad por el Parlamento cubano y se alinea con lo establecido en la Constitución de 2019 y el Código de las Familias, aprobado en referéndum en 2022.
Además del cambio de género legal, la nueva ley reconoce legalmente las uniones afectivas entre personas no casadas y permite a los progenitores elegir el orden de los apellidos de sus hijos, lo que abre la puerta a prácticas más igualitarias y menos normativas en la constitución de familias.
La norma también prohíbe la inscripción de nombres que puedan vulnerar la dignidad humana o coincidir con marcas comerciales, buscando preservar la identidad de los niños desde su nacimiento.
El ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, quien presentó la norma, destacó que el Registro Civil es una actividad estratégica del sistema de justicia cubano y la única que mantiene su vitalidad en situaciones excepcionales.
Subrayó que la transformación busca «garantizar derechos, ordenar las políticas públicas y proteger la historia personal y colectiva del pueblo cubano».
Un elemento crucial de la reforma es la digitalización integral del Registro Civil, reemplazando progresivamente el uso del papel por bases de datos electrónicas.
En este sentido, se creará un Registro Civil Central con una base de datos nacional digital, y se implementará un folio único por persona que concentrará los actos registrales de forma cronológica, lo que mejorará la localización y control de la información.
El principio rector es que «por las oficinas estatales circule la información y no las personas», lo que busca reducir trámites para los ciudadanos.
La nueva legislación es resultado de años de demandas de activistas, juristas y organizaciones de derechos humanos.
Su elaboración tomó cuatro años e involucró a expertos y académicos, pasando por 35 versiones del proyecto y numerosas consultas especializadas e incluye también leyes centradas en el deporte y los derechos de la infancia y juventud, consolidando una jornada parlamentaria dedicada a reformas inclusivas.
Con estas medidas, Cuba avanza en la adecuación de su sistema jurídico a los principios de igualdad, dignidad y diversidad contemplados en su Carta Magna, con la aspiración de tener un Registro Civil moderno, inclusivo y eficiente.
Autor: teleSUR - cns - BCB
Fuente: Cubadebate – Ministerio de Justicia de Cuba – Granma