Noboa ejerce su derecho al voto en medio de acusaciones de fraude y violencia

Daniel Noboa ha sido objeto de críticas tras emitir el decreto ejecutivo 599, que declara el estado de excepción en nueve provincias, incluida Quito, por un período de 60 días.

44596af6a771bb87acbdd8f8a01fa6ececf6b1cb

La jornada electoral se desarrolla bajo un estado de excepción que, según críticos, pone en riesgo la transparencia del sufragio y la legitimidad del proceso democrático. Foto: EFE


13 de abril de 2025 Hora: 12:09

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa ejerció su derecho al voto en la Escuela de Educación Básica “Dr. Antonio Moya”, en Olón, Santa Elena, acompañado por su esposa, Lavinia Valbonesi, y sus hijos. Durante el proceso, su hijo Álvaro mostró la papeleta con el voto de su padre, mientras que su hija Luisa lo acompañó al momento de depositar el sufragio en la urna, en pos de demostrar unidad familiar.

LEA TAMBIÉN:
Candidata ecuatoriana denuncia «acciones desesperadas» del Gobierno a horas de segunda vuelta electoral

Cabe recordar que su exesposa Gabriela Goldbaum, quien previamente lo acusó de violencia vicaria al dificultarle la comunicación con su hija, emitió un comunicado denunciando que Noboa y Valbonesi publicaron una nueva foto de la menor en redes sociales públicas.

Goldbaum criticó esta acción, señalando que “es una niña y no un trofeo de campaña”, lo que añade un elemento más de controversia al entorno político y personal del mandatario.

Igualmente, Daniel Noboa ha sido objeto de críticas tras emitir el decreto ejecutivo 599, que declara el estado de excepción en nueve provincias, incluida Quito, por un período de 60 días.

Este decreto, que incluye medidas como el cierre de fronteras, restricciones al tránsito, levantamiento de la inviolabilidad de domicilio y prohibición de reuniones, ha sido rechazado por la Asamblea Nacional, que lo calificó como una amenaza al desarrollo de un proceso electoral transparente y legítimo.

La Asamblea recordó que, según la Corte Constitucional, cualquier restricción a derechos fundamentales debe cumplir con los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.

Por su parte, el movimiento Revolución Ciudadana, liderado por la candidata presidencial Luisa González, denunció que el decreto busca consolidar un proyecto autoritario y condicionar el ejercicio democrático.

González, quien encabeza las encuestas, también acusó al Gobierno de impedir el ingreso de observadores internacionales mediante el decreto 597, y denunció que el cambio de su equipo de seguridad, ordenado por Noboa, pone en peligro su vida. La candidata progresista afirmó que estas acciones intentan sembrar la idea de fraude mientras atentan contra los derechos democráticos del pueblo.

Incluso, horas antes de iniciar la jornada electoral, González denunció públicamente que recibió información de miembros de inteligencia de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas sobre presuntos montajes y operativos para sembrar actas de votación en diferentes regiones del país.

Según la candidata, estos «falsos positivos» buscan construir la idea de fraude ante una inminente derrota del oficialismo.

En un video publicado en sus redes sociales, González hizo un llamado a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional a no prestarse a estas acciones que, según ella, desestabilizan y debilitan la democracia. También instó a los organismos internacionales y veedores del proceso electoral a mantenerse vigilantes ante los atropellos que vive el país.

El decreto 599 también fue rechazado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que lo calificó como un intento desesperado por manipular las elecciones y restringir derechos ciudadanos en provincias donde Noboa no cuenta con apoyo mayoritario.

La CONAIE alertó que estas medidas comprometen la integridad del sistema democrático y exigió respeto a los derechos fundamentales del pueblo ecuatoriano.

En medio de estas tensiones, Ecuador enfrenta una crisis de violencia con un promedio de 26 homicidios diarios en lo que va de 2025, reflejando el fracaso de las políticas de «mano dura» implementadas por el gobierno.

Autor: teleSUR-CC

Fuente: Agencias-teleSUR