Netanyahu planea «visita amistosa» a su aliado incondicional en Argentina, Javier Milei

Según la Oficina del Primer Ministro de Israel, “se ha recibido una invitación y, como de costumbre, se está evaluando la posibilidad”.

image 31 9

Desde el pasado enero, Milei, visitó Tel Aviv donde refrendó su apoyo total al Gobierno de Netanyahu. Foto: Oficina del Presidente


29 de julio de 2025 Hora: 08:07

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, analiza concretar una visita oficial a Buenos Aires hacia fines de agosto para reunirse con el presidente argentino Javier Milei, informaron este lunes medios israelíes como Times of Israel y la emisora pública Kan.

LEA TAMBIÉN:
Más de 40 palestinos muertos dejan nuevos ataques de Israel contra la Franja de Gaza

Según la Oficina del Primer Ministro de Israel, “se ha recibido una invitación y, como de costumbre, se está evaluando la posibilidad”. No obstante, reportes de Kan señalan que los preparativos logísticos ya se encuentran avanzados para concretar el viaje.

La eventual visita sería interpretada como una devolución de gentilezas, luego de la estadía de Milei en Israel en julio pasado, donde mantuvo reuniones con Netanyahu y el presidente Isaac Herzog, y disertó ante la Knesset. En ese discurso, Milei anunció el traslado de la embajada argentina a Jerusalem en 2026, reafirmando su apoyo al Estado israelí y su compromiso de fortalecer los vínculos bilaterales.

De concretarse, este sería el segundo viaje de Netanyahu a Argentina —el primero fue en 2017 durante la presidencia de Mauricio Macri—, y reforzaría la actual sintonía política entre ambos gobiernos.

Paralelamente, se especula con un posible viaje del canciller israelí Gideon Sa’ar, hijo de padre argentino, lo que ampliaría la agenda diplomática entre ambos países.

Netanyahu y su necesidad de apoyo

El anuncio de que el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu evalúa visitar Buenos Aires a fines de agosto para reunirse con el presidente argentino Javier Milei no es un simple gesto diplomático.

La supuesta visita «amistosa» e produce en un momento en que Netanyahu enfrenta una de las crisis políticas más profundas de su mandato, marcada por la guerra prolongada en Gaza, el desgaste interno y los fracasos diplomáticos en el ámbito internacional.

En Israel, las masivas protestas contra su gobierno reflejan el malestar social por la gestión de la ofensiva militar, que no ha alcanzado sus objetivos declarados. Además, las acusaciones de corrupción que pesan sobre Netanyahu siguen abiertas, y la imagen del primer ministro atraviesa mínimos históricos.

En este escenario, un viaje al exterior, particularmente a un gobierno aliado como el de Milei, le permite proyectar fortaleza y buscar respaldo internacional en un momento en que su legitimidad está cuestionada dentro y fuera de Israel.

Milei y su política Kosher: Argentina más cerca del sionismo

En Argentina, la visita se enmarca en la estrecha relación bilateral que Milei ha cultivado con Israel, especialmente tras su anuncio del traslado de la embajada argentina a Jerusalem en 2026. Esta sintonía ideológica y diplomática ha sido interpretada como un alineamiento pleno de Buenos Aires con las posiciones de Tel Aviv, incluso en medio de fuertes denuncias internacionales por violaciones de derechos humanos en Gaza.

Por su parte, el vínculo de Javier Milei con Israel y los grupos de poder sionista se ha intensificado desde que asumió la presidencia. Siendo su cercanía al estado judío el pilar de su política internacional y su red de «amistades» internacionales.

descarga
Milei ha descrito el estado de Israel como el último defensor de los valores occidentales en el mundo
Foto: EFE

Líderes de la comunidad judía en Argentina, así como fundaciones sionistas, han otorgado a Milei distinciones honoríficas y financiamiento para proyectos de innovación, reforzando su imagen como aliado firme de Netanyahu.

Así mismo, el presidente argentino, además de convertirse a la religión judía, ha visitado dos veces ese país en menos de un año, pronunciando discursos de apoyo incondicional ante la Knesset y participando en simposios organizados por el influyente Institute for National Security Studies de Tel Aviv.

Miles de mensajes en sus redes oficiales destacan el respaldo a la “defensa soberana de Israel contra el extremismo islamista” y promueven conferencias con exgenerales del ejército israelí para “fortalecer la seguridad ciudadana en Argentina”.

Tras su última estadía en Tel Aviv, Milei firmó un memorando de entendimiento con el Ministerio de Defensa israelí para establecer programas de entrenamiento conjunto en ciberseguridad y lucha antiterrorista, así como un acuerdo con la empresa armamentística Rafael Advanced Defense Systems para la adquisición de sistemas de radar y misiles antiaéreos .

Estas operaciones, coordinadas por la Agencia Argentina de Inversiones, fueron celebradas públicamente por dirigentes de la Confederación de Comunidades Judías de la República Argentina, quienes lo galardonaron con la “Medalla de la Amistad Argentino–Israelí” en un evento oficial de la AMIA.

El traslado de la embajada argentina a Jerusalem en 2026, anunciado por Milei, fue otro gesto de alineamiento directo con las reivindicaciones sionistas, rompiendo décadas de política exterior argentina de neutralidad respecto al estatus de la ciudad.

Aunque esta medida recibió el respaldo de sectores pro-Israel, fue cuestionada por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la ALADI, que pidieron una postura más equilibrada y acorde con resoluciones de la ONU sobre Jerusalén como ciudad de estatus especial.

Este eventual viaje de Netanyahu a Buenos Aires consolidará un bloque político que trasciende las meras cortesías diplomáticas. En un momento en que ambos líderes han visto minada su popularidad internaNetanyahu por el estancamiento bélico y Milei por la creciente inflación y protestas laborales.

Sin embargo, también profundiza la grieta regional, ya que varios países latinoamericanos mantienen una postura crítica frente a la ofensiva israelí en Gaza y promueven un alto el fuego inmediato.

Varios países latinoamericanos, incluidos México y Brasil, mantienen posiciones críticas frente a la escalada en Gaza. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha reprochado recientemente la falta de respuestas contundentes ante las denuncias de la ONU y organizaciones de derechos humanos.

Además, el Grupo de la Haya, integrado por naciones como Bolivia, Sudáfrica y Malasia, ha instado a respetar las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional contra Benjamin Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant por crímenes de guerra en Gaza, aunque cabe destacar que en Argentina, estos no poseen órdenes de retención.

Autor: teleSUR - CC - NH

Fuente: Agencias