MST defiende un futuro sin agrotóxicos y la construcción de un proyecto popular para Brasil
Agricultores, indígenas, quilombolas, investigadores y movimientos sociales discuten alternativas frente a la crisis climática durante la 22ª Jornada de Agroecología

El evento es posible gracias a la articulación de más de 60 organizaciones sociales, movimientos populares, colectivos e instituciones educativas. Foto: @AndreteleSUR / X.
9 de agosto de 2025 Hora: 12:25
El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) celebra la 22ª Jornada de Agroecología de Paraná, uno de los eventos más grandes de su tipo en Brasil con el objetivo, entre otros, de destacar la importancia de producir alimentos libres de agrotóxicos y transgénicos y promover un plebiscito que aborde temas de suma importancia para el pueblo brasileño como la reducción de la jornada laboral, el fin de la jornada de 6×1, la tributación de los superricos y la reducción de impuestos para los trabajadores.
LEA TAMBIÉN:
El encuentro —que se lleva a cabo del 6 al 10 de agosto de 2025 en el campus Politécnico de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) en Curitiba— reúne a agricultores, indígenas, quilombolas, investigadores y movimientos sociales para debatir alternativas frente a la crisis climática.
Entre los oradores destacados se encuentran el teólogo Leonardo Boff, João Pedro Stédile del MST, Makota Celinha del Centro Nacional de Africanidad y Resistencia Afro Brasileña (Cenarab), Auricélia Arapiuns de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab), el geógrafo Andrei Cornetta y la profesora e investigadora Larissa Bombardi.
Se abordan temas como los impactos del agronegocio en el medio ambiente, la seguridad alimentaria, las alternativas populares ante la crisis climática y la construcción de un proyecto popular para Brasil, incluyendo debates sobre la Casa Común y un modelo de país basado en la soberanía alimentaria y la justicia social.
Asimismo, la feria es reconocida como una de las mayores exhibiciones de producción popular de Paraná, reuniendo alrededor de 100 emprendimientos de agroecología, economía solidaria y reforma agraria.
Ofrece alimentos agroecológicos, semillas, cosméticos naturales, productos de salud e higiene, así como artesanías de la capital, del interior y de pueblos indígenas, que incluyen biojoyas y accesorios.
Además de las conferencias, la programación incluye seminarios temáticos y talleres prácticos centrados en agroecología, salud colectiva, producción sostenible, cultura popular y comunicación, fomentando el intercambio de experiencias y la formación política y técnica.
La jornada también es un vibrante espacio de celebración y expresión cultural, con presentaciones musicales y artísticas que fortalecen el diálogo entre arte, territorio y resistencia.
Un espacio distintivo del evento es el Túnel del Tiempo, una experiencia inmersiva que rescata la memoria viva de la lucha por la tierra, la organización popular y la construcción de la agroecología en Brasil.
Como parte de la agenda, el pasado viernes se realizó un día de campo en el Asentamiento Contestado en Lapa/PR, enfocado en el intercambio de experiencias y la exposición de tecnologías agroecológicas desarrolladas a través de la cooperación Brasil-China.
Así, por ejemplo, 50 máquinas para la agricultura familiar de China fueron donadas a Brasil a través de un acuerdo entre la Universidad de Agricultura de China (UAC), la Universidad de Brasilia (UnB) y la Asociación Internacional para la Cooperación de los Pueblos.
Máquinas como cosechadoras, sembradoras y fertilizantes, entre otras, serán probadas en la Hacienda Água Limpa de la Universidad de Brasilia y en asentamientos del MST en el marco del Acuerdo de Cooperación para Pruebas y Gestión de Maquinaria Agrícola de la Residencia de Ciencia y Tecnología Brasil-China.
Autor: teleSUR - cns -
Fuente: MST – Brasil de Fato