Movimientos sociales y ambientales de Chubut marchan contra intención de imponer megaminería en Argentina
La consigna «No al uranio» resuena en todo el territorio, evocando el histórico «Chubutazo» de 2002, cuando la comunidad de Esquel logró detener un proyecto aurífero a cielo abierto.

Los activistas recuerdan que Argentina ya tiene un historial de pasivos ambientales sin remediar por la explotación de uranio en los años 70. Foto: @AsambleaRawson
4 de agosto de 2025 Hora: 15:52
Decenas de organizaciones sociales y ambientales de Chubut se movilizan este lunes 4 de agosto a partir de las 17:00 hora local en los alrededores del consulado estadounidense de la localidad, para manifestar su rechazo a los planes del gobernador Ignacio Torres de explotar yacimientos de uranio en la meseta central de la provincia, en alianza con la recién creada petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
Esta propuesta es vista por los activistas como un «plan minucioso» que prioriza los intereses de las grandes empresas sobre la calidad de vida de los habitantes. La decisión del Gobierno provincial se enmarca en el Plan Nuclear Argentina 2025, una iniciativa que busca ofrecer a la Patagonia como un centro global para la energía nuclear y la criptominería.
La lucha continúa! Chubut va a seguir estando en alerta mientras existan intereses económicos que tengan los gobiernos de turno y que decidan poner por sobre nuestra salud, nuestro territorio y agua. Y en la calle nos van a encontrar. #ChubutResiste #chubutnonuclear pic.twitter.com/uSLdAfiZtM
— Asamblea RAWSON (@AsambleaRawson) August 3, 2025
Los manifestantes, liderados por la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) y el Movimiento Antinuclear de Chubut (MACh) alertan sobre los graves riesgos ambientales. El yacimiento de uranio «Cerro Solo» propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se encuentra en una zona de gran importancia hídrica, con algunas de las 25.000 hectáreas comprometidas lindando o incluso atravesando el Río Chubut, la principal fuente de agua potable de la provincia.
LEA TAMBIÉN:
Preparan movilización en Chubut tras intención del Gobierno de imponer megaminería en Argentina
La geóloga Nilda Marveggio, experta en uranio, advirtió que el método de explotación a «lixiviación in situ» propuesto por el gobernador es inviable debido a las características geológicas del yacimiento y representa un alto riesgo de contaminar los acuíferos subterráneos. La experta sostiene que el único método factible sería a cielo abierto, el cual está expresamente prohibido por la Ley Provincial XVII Nº68 (ex Ley 5001), una norma lograda gracias a la presión popular.
Los activistas recuerdan que Argentina ya tiene un historial de pasivos ambientales sin remediar por la explotación de uranio en los años 70. Una muestra de esto son los informes del Banco Mundial que denunciaron «un legado medioambiental indeseable», con aguas y suelos contaminados, y una elevada incidencia de cáncer de pulmón en las zonas afectadas. La protesta de este lunes es un llamado a la memoria colectiva y una defensa del agua, la salud y la soberanía del pueblo de Chubut frente a lo que consideran una nueva amenaza de extractivismo.
Autor: TeleSUR: lf - RR
Fuente: Agencias