Preparan movilización en Chubut tras intención del Gobierno de imponer megaminería en Argentina
En la pequeña localidad de Esquel una pueblada derrotó un intento de desarrollar un yacimiento aurífero a cielo abierto en plena Cordillera de los Andes

En Esquel el 4 de agosto de 2002, tuvo lugar la primera movilización contra un proyecto de la multinacional Meridian Gold para montar un yacimiento aurífero a cielo abierto con uso de cianuro. FOTO: Tiempo argentino
30 de julio de 2025 Hora: 21:31
Decenas de organizaciones sociales y ambientales de Chubut preparan una movilización tras la decisión del gobernador Ignacio Torres, quien expuso su intención de imponer proyectos de megaminería contaminante en sociedad con la empresa argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para la explotación de yacimientos de uranio en la meseta central de la provincia.
LEA TAMBIÉN:
Represión en Marcha de Jubilados: siete detenidos y ataques a periodistas en Argentina
Desde la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh), las organizaciones preparan una misiva para enviar al gobernador el próximo lunes 4 de agosto, mientras que en todo el territorio provincial ocurrirán múltiples actos y movilizaciones en conmemoración de las protestas de 2002.
En ese año en la pequeña localidad de Esquel una pueblada derrotó un intento de desarrollar un yacimiento aurífero a cielo abierto en plena Cordillera de los Andes.
Ambientalistas destacaron que el contexto está mediado por represión y judicialización incluida en la pelea por la defensa del agua y el ambiente en una sociedad que desde fines del siglo pasado derrotó a todos los intentos corporativos por imponer la megaminería contaminante.
De acuerdo a Tiempo Argentino, los pronunciamientos del gobernador han tenido lugar tras una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Demian Reidel, quien a su vez confirmó la creación de YPF Nuclear y que llevará a cabo su primera experiencia en Chubut.
Al caracterizar al presidente de Nucleoeléctrica Argentina, la plataforma señaló que “Reidel es el financista y exasesor presidencial que en una reunión con empresarios cripto estadounidenses ofreció la Patagonia para desarrollar un megacentro global de criptominería aunque, en tono jocoso, les aclaró que el único problema a enfrentar residía en que esa zona estaba habitada por argentinos”.
“Es una oportunidad histórica para el desarrollo de la industria del uranio”, dijo el gobernador mientras que el referente del Movimiento Antinuclear de Chubut (MACh), una de las organizaciones de la UACCh, Pablo Lada recalcó que “el impacto de estos proyectos sobre el Rio es enorme, y más aún por tratarse de una extracción de una magnitud gigantesca. Aquí todavía sufrimos pasivos ambientales por la explotación de uranio en los años setenta que no han sido remediados. La tragedia que se prevé es descomunal”.
De igual manera, Tiempo Argentino insistió que los yacimientos de uranio existentes en Chubut pertenecen a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y comprometen unas 25. 000 hectáreas en algunos casos linderas al Río Chubut y en otros, aún peor, lo atraviesan de un lado al otro.
Destacó el medio que el Chubut es el principal río de la provincia, de bajo caudal, la cruza de oeste a este y es la única fuente de abastecimiento de agua potable para la mayoría de las localidades de su curso y de provisión para las zonas agrícolas del valle.
En Esquel el 4 de agosto de 2002, tuvo lugar la primera movilización contra un proyecto de la multinacional Meridian Gold para montar un yacimiento aurífero a cielo abierto con uso de cianuro.
“El proyecto murió el 23 de marzo de 2003 cuando el 81 por ciento de los esquelenses votó en una consulta popular en contra la mina, pese a alto desempleo de la época y a los millones de dólares que la multinacional había invertido en campañas publicitarias”, reconoció Tiempo Argentino.
Autor: teleSUR-lvm
Fuente: Tiempo argentino