Modi llama al BRICS a no usar los recursos como “herramientas de presión o ganancia egoísta”
“Es crucial asegurar que ningún país utilice estos recursos en su propio beneficio o como arma contra otros”.

El BRICS agrupa hoy a 11 economías emergentes, que representan casi el 50 % de la población mundial, cerca del 40 % del PIB global y más del 25 % del comercio internacional. Foto: @narendramodi
7 de julio de 2025 Hora: 11:29
El primer ministro de la India, Narendra Modi, instó este lunes a los países del BRICS a trabajar unidos para garantizar cadenas de suministro seguras de minerales críticos y tecnologías estratégicas, advirtiendo que estos recursos no deben convertirse en “herramientas de presión o ganancia egoísta” por parte de ninguna nación.
LEA TAMBIÉN:
Canciller ruso afirmó que el grupo BRICS es el motor de la transformación económica
Durante su intervención en la XVII Cumbre del BRICS, celebrada en Río de Janeiro, Modi subrayó la importancia de proteger los recursos esenciales como el litio, el níquel y el grafito, fundamentales para sectores clave como los vehículos eléctricos, los drones y el almacenamiento de energía.
“Es crucial asegurar que ningún país utilice estos recursos en su propio beneficio o como arma contra otros”, afirmó Modi, en una clara alusión a las restricciones impuestas por China en la exportación de minerales estratégicos.
Modi también dedicó parte de su intervención al debate sobre la inteligencia artificial (IA), tema que ha ganado peso en la agenda global ante los desafíos que plantea en materia de ética, sesgos y transparencia.
El mandatario anunció la organización del “AI Impact Summit” en 2026, como un foro multilateral para avanzar en la gobernanza responsable de la inteligencia artificial.
“Debemos crear estándares globales que permitan verificar la autenticidad del contenido digital, identificar su origen y evitar su uso indebido”, enfatizó el líder indio, quien llamó a equilibrar la innovación con la regulación.
La consolidación del BRICS como actor global no solo representa el desplazamiento del centro de gravedad económico y político hacia el Sur Global, sino también el reflejo de una profunda crisis del orden internacional tradicional, dominado por Estados Unidos y sus aliados occidentales.
Sin embargo, dentro del bloque emergen tensiones internas que podrían definir su futuro, según adviertió el analista geopolítico Marcelo Ramírez, en entrevista con teleSUR.
Ramírez identifica dos corrientes dentro del BRICS. Por un lado, un núcleo “duro”, liderado por Rusia, China e Irán, que apuesta por una ruptura con el sistema internacional actual y por una reforma profunda de organismos como el Consejo de Seguridad de la ONU, hoy dominado por un grupo reducido de potencias con derecho a veto.
“Solucionar estas tensiones internas y los enfoques es el gran desafío para que BRICS se transforme realmente en una alternativa de poder y no sea simplemente una organización retórica”, afirma.
Frente a esta postura, Ramírez señala la existencia de un BRICS “negociador”, representado por Brasil e India, que apuesta por una transformación gradual y evita confrontaciones directas con Occidente.
“La idea de que India administre la agenda pone un poco de letargo… Brasil también ralentiza el proceso de radicalización del grupo”, señala el analista.
India, en particular, representa un caso ambiguo, con una política de no alineamiento renovado: mantiene vínculos militares con Rusia, pero al mismo tiempo coopera con Estados Unidos y Francia en defensa y tecnología.
“India puede ser amiga de Occidente, de Rusia o de China, dependiendo del sector que estemos mencionando”, destaca Ramírez, advirtiendo que esta flexibilidad estratégica complica la formación de una política exterior común dentro del bloque.
Modi también aprovechó su intervención para recordar que el bloque debe responder a las expectativas del Sur Global, destacando iniciativas como la Plataforma de Investigación Agrícola del BRICS, con sede en India, y proponiendo un Repositorio de Ciencia y Tecnología que articule conocimientos compartidos.
“El Sur Global tiene muchas esperanzas depositadas en nosotros. Para cumplirlas, debemos liderar con el ejemplo”, concluyó Modi.
A pesar de las ausencias notables en la cumbre el encuentro dejó en claro que el BRICS sigue siendo un foro clave, aunque aún dividido entre ruptura y reforma.
Hoy, el BRICS representa el 40 % del PIB global, el 49,5 % de la población mundial y el 26 % del comercio planetario. Pero más allá de las cifras, lo que está en juego es su capacidad de convertirse en una arquitectura multipolar real, con propuestas soberanas, inclusivas y sostenibles para el mundo en transición.
Autor: teleSUR-CC
Fuente: Agencias