Prevén mínimo impacto ante posible reimposición de sanciones de la ONU a exportaciones petroleras de Irán
Francia, Reino Unido y Alemania, firmantes del JCPOA, anunciaron su intención de ejercer su derecho a restablecer sanciones antes de finales de octubre.

La reimposición de dichas sanciones prácticamente no tendría impacto en la capacidad de Irán para suministrar petróleo a los mercados internacionales. Foto Cubadebate.
21 de julio de 2025 Hora: 22:51
Las exportaciones petroleras de la República Islámica de Irán se mantendrían prácticamente intactas ante una eventual reimposición de sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), según un informe publicado este lunes por la agencia de noticias iraní Fars.
LEA TAMBIÉN
Irán convoca reunión clave con China y Rusia para abordar su programa nuclear
Este análisis surge en respuesta a las amenazas de potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Alemania, de activar el mecanismo de reposición contemplado en el acuerdo nuclear de 2015, conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), para presionar a Teherán en relación con su programa nuclear.
Las seis resoluciones de sanciones de la ONU, adoptadas entre 2006 y 2010 debido al presunto incumplimiento de Irán con las regulaciones nucleares internacionales, no apuntaron directamente a las exportaciones petroleras del país.
En este sentido, la reimposición de dichas sanciones “prácticamente no tendría impacto en la capacidad de Irán para suministrar petróleo a los mercados internacionales”, indica el reporte, aunque podría afectar las transacciones financieras relacionadas con el comercio de crudo.
Las exportaciones de petróleo representan un pilar fundamental de la economía iraní. A pesar de las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos desde 2018, tras su retirada del JCPOA, Irán logró mantener niveles récord de exportación.
La nación exportó cerca de 1.8 millones de barriles por día de petróleo crudo en mayo de 2025, una cifra comparable a los niveles registrados en septiembre de 2024 y una de las más altas desde el endurecimiento de las sanciones estadounidenses en 2019.
Francia, Reino Unido y Alemania, firmantes del JCPOA, anunciaron su intención de ejercer su derecho a restablecer sanciones antes de finales de octubre, cuando expira la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que respalda el acuerdo nuclear.
Esta decisión generó críticas por parte de Irán, que responsabiliza a las potencias europeas de actuar bajo la influencia de Estados Unidos. Teherán sostiene que Washington busca presionar al país para que desmantele su programa nuclear, que Irán defiende como pacífico.
“Irán ha estado exportando petróleo a niveles récord a pesar de estar sujeto a un régimen unilateral y severo de sanciones estadounidenses durante los últimos siete años”, destaca el informe.
El informe de Fars agrega que, aunque las sanciones de la ONU podrían complicar ciertas operaciones financieras, el impacto en las exportaciones petroleras de Irán sería mínimo. Este panorama refleja la capacidad del país para adaptarse a presiones externas y mantener su posición en el mercado energético global, a pesar de los desafíos geopolíticos.
Autor: teleSUR - odr - BCB
Fuente: Agencias