Milei amenaza con abandonar el Mercosur

El presidente argentino, Javier Milei, criticó duramente la estructura del Mercosur, calificándola de «cortina de hierro» y advirtió que Argentina avanzará hacia el libre comercio «acompañada o sola».

javier milei 66 cumbre del mercosurjpeg

“El Mercosur cercenó libertades económicas y privó de oportunidades a los privados de la región. El Mercosur, al que de mercado y de común le quedó cada vez menos. Nosotros buscamos ponerle fin a lo que consideramos una inercia destructiva”, afirmó el presidente de Argentina, Javier Milei. Foto: EFE


3 de julio de 2025 Hora: 11:08

En el marco de la Cumbre del Mercosur celebrada en Buenos Aires, el presidente argentino Javier Milei lanzó un discurso radical que no solo desafía los fundamentos del bloque regional, sino que también amenaza con dinamitar la frágil unidad entre las naciones del Cono Sur.

LEA TAMBIÉN:

Jefes de Estado se reúnen en Buenos Aires, Argentina en la 66ª Cumbre del Mercosur

Con un tono confrontativo y una retórica ultraliberal, Milei calificó al Mercosur como una «cortina de hierro» y advirtió que Argentina avanzará hacia la «libertad económica» con o sin el apoyo de sus socios.

Desde su llegada al poder, Milei promueve una agenda económica basada en la desregulación extrema, el achicamiento del Estado y la apertura comercial sin restricciones.

En esta cumbre, su postura no fue diferente: exigió la flexibilización de las normas del Mercosur, permitiendo que cada país negocie acuerdos bilaterales sin considerar los intereses colectivos del bloque; algo que se contrapone al principio fundamental del Mercosur, el cual señala que los acuerdos comerciales deben desarrollarse en conjunto entre los cuatro países miembro: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay .

«Emprenderemos el camino de la libertad, acompañados o solos», declaró Milei. Esta posición no solo genera incertidumbre sobre el futuro de Argentina en el Mercosur, sino que también debilita la capacidad negociadora de la región frente a potencias como la Unión Europea o Estados Unidos.

El contrapunto lo marcó el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien respondió con firmeza: «El Mercosur nos fortalece y nos protege». La relación tensa entre los mandatarios de Argentina y Brasil

El frío saludo entre Milei y Lula durante la cumbre fue un símbolo de esta tensión. Mientras el mandatario argentino se mostró distante con su par brasileño, fue notablemente más cálido con el presidente paraguayo Santiago Peña, sugiriendo una posible alianza con gobiernos más afines a su visión económica. Sin embargo, sin el respaldo de Brasil —el socio más grande del bloque—, cualquier intento de reconfigurar el Mercosur bajo parámetros ultraliberales parece condenado al fracaso.

El Mercosur fue creado en 1991 con el objetivo de fomentar la integración económica, política y social entre sus miembros. A pesar de sus limitaciones, el bloque ha permitido a sus países negociar en conjunto, evitando que las asimetrías los dejen en desventaja frente a economías más poderosas.

La postura de Milei, sin embargo, apunta a desmantelar este esquema, promoviendo una competencia desregulada que podría beneficiar a sectores privilegiados de Argentina, pero perjudicar a las industrias locales y a los trabajadores de la región.

Además, su insistencia en acuerdos bilaterales con países como Estados Unidos o los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) podría generar una carrera descoordinada entre los socios del Mercosur, donde cada uno buscará maximizar sus beneficios individuales en detrimento de la cohesión regional.

Autor: teleSUR - NH

Fuente: Página 12 - Tiempo Argentino - Diario Ar