Mesa Redonda: «Si teleSUR no existiera habría que inventarlo»
En directo para la televisión cubana, la presidenta de la multiplataforma, Patrica Villegas debatió, el pasado, presente y futuro de teleSUR con el ministro de Comunicación de Venezuela, Ernesto Villegas y el periodista Ignacio Ramonet.

Los participantes en la Mesa Redonda dedicada a teleSUR recordaron momentos de impacto en la historia de la multiplataforma informativa y abordaron los desafíos para continuar siendo la voz del Sur Global. Foto: teleSUR
23 de julio de 2025 Hora: 20:29
Los últimos 20 años han sido testigos de grandes transformaciones en el escenario mediático latinoamericano. El nacimiento de teleSUR, un medio de comunicación contrahegemónico con una narrativa que elevó la voz de América Latina, marcó un antes y un después en la historia del ecosistema mediático regional.
LEA TAMBIÉN:
TeleSUR es galardonada con el Premio de Periodismo Cecilio Acosta del municipio venezolano de Sucre
A dos décadas de la fundación de la multiplataforma informativa, la televisión cubana le dedicó una transmisión especial de «Mesa Redonda», un programa emblemático para la isla. El espacio contó con la participación de la presidenta de teleSUR, Patricia Villegas, el ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, el periodista hispano-francés Ignacio Ramonet y el periodista Rolando Segura, quien condujo el espacio.
“20 años después somos una referencia, una forma de hacer, pero nada de lo que hayamos hecho, es suficiente para los desafíos por venir, y creo que esa es una de las claves. Podríamos vivir de los premios y los reconocimientos, pero todo está por hacer, a pesar de todo cuanto se ha hecho en estos años”, sostuvo la presidenta del canal.
Por su parte, el ministro de Cultura, quien fue uno de los periodistas fundadores de teleSUR, afirmó que “si teleSUR no existiera, habría que inventarlo. La historia hubiese demandado la existencia de una herramienta como esta”.
Ernesto Villegas reconoció el papel de los que impulsaron el proyecto desde su nacimiento, aun cuando en muchos casos “no sabían qué estarían construyendo. Creo que ha habido un conjunto de actores que han sido instrumentos de la necesidad histórica y nos han traído hasta aquí”.
En ese sentido, destacó el desafío que traen los nuevos soportes para el periodismo desde el punto de vista editorial, en una “disputa por ganar la atención”.
teleSUR un faro para el Sur Global
El periodista Rolando Segura recordó que teleSUR nació gracias a un momento histórico, seis años después del espacio radiotelevisivo Mesa Redonda en Cuba. «Con seis años de diferencia nacen estos dos proyectos, fruto de eso que el comandante en jefe Fidel Castro llamó la Batalla de las Ideas, que, en definitiva, era una batalla cultural. Y luego la convicción de Chávez de que la Revolución también tiene que ser comunicacional», destacó.
Al respecto, el periodista Ignacio Ramonet consideró que teleSUR nació en una dinámica particular del escenario comunicacional. Recordó que nació en la encrucijada de dos tiempos, pues la televisión en 1980 había creado el género de canal todo noticias con la CNN, y en 1997 se creó CNN en Español, que cambia la relación con América Latina, pues desde la región se tenía que visualizar un canal estadounidense para informarse sobre los acontecimientos.
«Esto va a crear una distorsión sobre los acontecimientos. En 2002 se da el golpe de Estado aquí, que hace tomar consciencia al comandante Chávez, que siempre tuvo una excelente relación con los medios, de que tiene que haber una voz latinoamericana sobre América Latina. Ese es el gérmen de teleSUR», indicó.
En ese sentido, también recordó que la creación de la red social Facebook en 2004 y de YouTube en 2005 cambia el escenario de la televisión, pues cualquier persona puede subir contenidos.
«teleSUR está como todo noticias en español y con visión latinoamericana, frente a ese monstruo que era CNN y esto ha seguido porque la comunicación siempre está cambiando«, precisó, y alertó que se debe reflexionar sobre cómo será la comunicación en el futuro cercano, ante la abundancia de influencers en redes sociales, con más de nueve millones de seguidores.
Ramonet afirmó que teleSUR no solo es un canal de noticias, sino también de cultura, de cine y de toda clase de temas que lo hacen muy completo.
teleSUR y su impacto en la cultura latinoamericana
La presidenta de teleSUR, Patricia Villegas, destacó que en los nuevos tiempos que corren, teleSUR está llamado a posicionarse para denunciar el genocidio en Palestina y hacerse eco de acontecimientos históricos.
«El valor de un contenido no pueden ser solo la cantidad de visualizaciones. Tendríamos que tener otro tipo de medición. Es clave el territorio, la comunicación humana, la comunicación real, volver al libro como formato. Nuestras sociedades necesitan marcos regulatorios que los protejan de las transnacionales de los datos «, apuntó.
En ese sentido, precisó que actualmente teleSUR es una marca que representa un valor, que si se tergiversa, se flexibiliza o relativiza, «vamos a perder mucho más que no tener likes».
Al respecto, Ramonet acotó la existencia de la superfragmentación, en una era en que la comunicación de masas ha dado paso a una comunicación de tipo individual o de punto a punto. «En esta superfragmentación, lo que se pierde es la visión de conjunto. Está en crisis el análisis real. teleSUR no debe perder esta herramienta que hoy está proponiendo, que es tener una visión de conjunto, entender dónde está la batalla, dónde están los frentes. Eso no lo puede hacer una selfie, pero lo puede hacer teleSUR».
Patricia Villegas complementó las palabras de Ramonet, al indicar que «teleSUR tiene que firmar un contrato con la esperanza, pero no porque es una ficción sino porque en el mundo siempre hay esperanza, y todo lo que vemos es el apocalipsis en los medios de comunicación«.
teleSUR: una lectura diferente de los acontecimientos
El periodista Ignacio Ramonet destacó que ante lo que sucede en el mundo, teleSUR propone formatos periodísticos desde una mirada distinta.
«El cambio es una lectura diferente a lo que está pasando en el mundo, una lectura del Sur. teleSUR está a la vanguardia de una lectura diferente. Es la mirada de los BRICS, es la mirada del Sur Global, es la palabra del Sur Global sobre este mundo tal y como está construido», precisó.
En ese sentido, Ernesto Villegas destacó que actualmente han variado las formas de consumo, y teleSUR tiene un rol importante en momentos en que se ha levantado contra las voces hegemónicas. «Hay que medir el papel que se cumple en determinados momentos en que la humanidad necesita esas voces», subrayó y recordó el momento del golpe de Estado contra el expresidente Manuel Zelaya en Honduras, cuando teleSUR tuvo la oportunidad de hablar lo que estaba ocurriendo y la historia de los hechos.
«teleSUR cumplió un papel y se convirtió en un punto de referencia, por eso se empeñan en silenciar esas voces«, afirmó Villegas y también mencionó cómo el uribismo en Colombia también intentó silenciar al medio con el apoyo de sectores estadounidenses.
Asimismo, la presidenta de teleSUR recordó que antes de Honduras, habían habido coberturas que quebraban las narrativas, como las del conflicto armado en Colombia. teleSUR mostró las liberaciones que se daban en la selva colombiana con ayuda del Gobierno venezolano y la Cruz Roja.
«Era contar otra película, otra historia. Es el primer momento en que hace crisis la narrativa hegemónica y teleSUR se volvió un blanco de todos los ataques del uribismo en todas sus expresiones«, precisó. También recordó la cobertura de la invasión de la OTAN a Libia, cuando muchos cuestionaron la presencia de teleSUR en ese país.
«Es importante decir que teleSUR es también un atrevimiento, es probablemente con un solo equipo una sola cámara, pero con capacidad técnica que sale a cualquier lugar del mundo. Trenemos capacidad para contarnos y contar lo de los demás«, resaltó.
Villegas también subrayó que sobre comunicación contrahegemónica se ha escrito mucho y se cuenta con antecedentes en Cuba como Prensa Latina, Cubadebate, y todo el sistema de medios pero «en el caso de teleSUR fue construir un medio capaz de estar en el lugar con una estética y una tecnología que permitira transmitir en tiempo real«.
«Hemos tenido el derecho de contarnos a nosotros mismos, hemos tenido la capacidad de hacerlo«, señaló.
Autor: teleSUR - YSM - NH
Fuente: Mesa Redonda