Mercado farmacéutico de Venezuela crece a más de un 20% en el primer semestre del año
Venezuela ha logrado sostener y ampliar su capacidad de abastecimiento interno, reforzando su estrategia de resiliencia industrial y soberanía sanitaria.

Entre enero y junio se distribuyeron 190,22 millones de medicamentos en farmacias de todo el país. Foto: @AgenciaVNews
4 de agosto de 2025 Hora: 10:58
El mercado farmacéutico venezolano registró un crecimiento interanual del 23,4 % en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024, de acuerdo con cifras difundidas por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar).
LEA TAMBIÉN:
Venezuela: 96% de los alimentos que se consumen son de producción nacional
Entre enero y junio se distribuyeron 190,22 millones de medicamentos en farmacias de todo el país, frente a los 154,12 millones despachados en el mismo lapso del año pasado. Solo en junio, el incremento fue aún más marcado: un 39 % de aumento respecto al mismo mes de 2024, al pasar de 28,58 millones a 39,74 millones de unidades.
Pese a este dinamismo, el precio promedio de los medicamentos en Venezuela se mantiene como el más bajo de América Latina, con un valor estimado de 4,11 dólares por unidad.
La cifra contrasta con mercados vecinos como Colombia (4,70 USD) o Ecuador (7,60 USD), lo que ha permitido mantener niveles de acceso relativos en medio de un contexto económico todavía marcado por la baja capacidad adquisitiva de la población.
En el plano industrial, las plantas farmacéuticas venezolanas —representadas por once laboratorios y siete casas de representación— lograron un crecimiento productivo del 35,3 % en 2024 respecto a 2023, y un 28,7 % en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, según cifras de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).
No obstante, el sector enfrenta restricciones de financiamiento que, según Tito López, presidente de Cifar, podrían atenuarse mediante la reactivación de créditos fiscales. “Oxigenaría mucho a toda la industria en general”, afirmó en marzo pasado.
La Cámara proyecta que el mercado farmacéutico cierre 2025 con un crecimiento del 17,7 % respecto a 2024, alcanzando la distribución de 380 millones de medicamentos.
Sin embargo, Conindustria ha advertido que el alza en producción y distribución se desarrolla en un escenario en el que la capacidad de consumo se ve limitada por la merma del poder adquisitivo, obligando al sector a sacrificar márgenes de comercialización para sostener operacione
EL sector farmacéutico venezolano crece bajo sanciones financieras y comerciales impuestas por Estados Unidos, que limitan el acceso a divisas, financiamiento e insumos importados.
El repunte productivo y la expansión de la distribución farmacéutica confirman que, pese al cerco económico y al bloqueo financiero, Venezuela ha logrado sostener y ampliar su capacidad de abastecimiento interno, reforzando su estrategia de resiliencia industrial y soberanía sanitaria.
Autor: teleSUR-CC
Fuente: Agencias