Más de 2.200 agentes de seguridad renuncian por bajos sueldos en Argentina

Tanto en el ámbito militar como en las entidades de seguridad, los bajos sueldos afectan especialmente a las posiciones más bajas.

dc2d9d7374c5708929d2127e26d6014f1edf5402

En este periodo se han contabilizado bajas de 257 militares del Ejército, 234 de la Armada, 193 de la Fuerza Aérea y 386 de Gendarmería, entre otros. Foto: EFE


26 de julio de 2025 Hora: 03:47

En la primera mitad de 2025, más de 2.200 militares e integrantes de otras fuerzas de seguridad de Argentina dimitieron, en medio de un aumento en las demandas por sus sueldos, muchos de los cuales se sitúan por debajo del límite de pobreza, revelaron fuentes oficiales a medios locales de comunicación.

LEA TAMBIÉN:

Kristi Noem, la «caza inmigrantes» de Trump, visita Argentina

«Durante los primeros seis meses de 2025 (de enero a junio pasados), se registraron más de 2.200 bajas voluntarias en las fuerzas armadas y de seguridad federales de Argentina”, declaró el presidente de la Comisión Bicameral de Fiscalización y Seguimiento de los Organismos de Seguridad Interior, senador Enrique Goerling.

De acuerdo con el recuento hecho público, en ese periodo se han contabilizado bajas de 257 militares del Ejército, 234 de la Armada, 193 de la Fuerza Aérea, 386 de Gendarmería, 322 de Prefectura, 412 de la Policía Federal, 177 de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y 292 del Servicio Penitenciario Federal.   

Tanto en el ámbito militar como en las entidades de seguridad, los bajos sueldos afectan especialmente a las posiciones más bajas, que reciben sueldos inferiores a $800.000 pesos (cerca de 618 dólares), mientras que un capitán y un teniente de navío apenas reciben más de un millón de pesos (cerca de 772 dólares).

Estos sueldos están por debajo del límite de pobreza establecido por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC), que se incrementó en junio a 1.128.398 pesos (cerca de 871 dólares) para familias de cuatro miembros.

A esto también se ha añadido una crisis en el sistema sanitario para los trabajadores de las fuerzas armadas

A pesar de las deducciones salariales para la cobertura de gastos médicos, en varias provincias no existen prestadores o son muy pocos, y los miembros del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) tienen que esperar meses para tener acceso a un especialista o recibir una cobertura de manera independiente.

La circunstancia afecta con particular fuerza a pacientes con enfermedades graves que necesitan fármacos de elevado costo.

En los meses recientes, los salarios que se encuentran por debajo de la línea de pobreza para los trabajadores públicos del ámbito de la salud, la educación y la ciencia, entre otros, han generado numerosas manifestaciones en Argentina.

Autor: teleSUR - nbb - JGN

Fuente: Agencias