Los enigmas de Pat (O’Brien)

Pat O’Brien fue un extraordinario pianista zuliano nacido el 22 de marzo de 1922, hijo de Joseph O’Brien, de Guyana y de Susan Gulston, de Barbados.

1 44

Billo Frómeta se dio cuenta de las inmensas potencialidades de Pat O’Brien y así no solo que fue su pianista estrella durante 14 años, sino también arreglista en algunas oportunidades.


20 de julio de 2025 Hora: 16:22

Siempre surgen preguntas en torno a la vida de personajes exitosos que terminan o en la pobreza absoluta o en la soledad. Ha pasado con boxeadores campeones, beisbolistas, deportistas en general, pintores, escritores, y por supuesto, con músicos, muchos músicos, sobre todo intérpretes que acariciaron el cielo de la gloria y al momento de sus fallecimientos hubo que colectar para el sepelio. La formación personal y la sociedad tienen mucho que ver en el panorama del posterior desaliento.

Esta periodista acudió a visitar dos veces al viejo Pat O’Brien en lo que sería su última residencia. El inmenso pianista y varias veces arreglista de Billo Frómeta y su orquesta durante 14 años, la poderosa izquierda que representó su mano frente al teclado, el que se dedicó a deslumbrar al público que acudía en masa a escucharle en los diferentes salones nocturnos donde se sentaba ante el piano, y el que dio creación a uno de los grupos más importantes de la música latinoamericana, conformado por sus hijos, ese genial músico solicitó asistencia a fin de lograr residencia en un centro geriátrico.

“Así son las cosas”, y enseguida le fue otorgada esa residencia en un buen centro de asistencia y acompañamiento: El famoso Geriátrico de Caricuao, Caracas. Allí solicitó que le llevaran su piano, y enseguida lo trasladaron, y allí se enamoró por última vez, y contrajo matrimonio para ser feliz en las postrimerías de su colosal existencia.

Era rubia, sabemos. El piano quedó allí, en Caricuao, y Pat O’Brien partió a la inmortalidad desde el Hospital Universitario de Caracas, donde fue atendido con esmero, pero sin posibilidades clínicas de extender su existencia.

Visitamos al viejo Pat y conservamos en imagen y audio su cálida voz y su ejecución frente al piano. Conversamos in extenso con él, vimos a su prometida y a un personal asistencial muy solícito atendiéndolo. Sabían quién era el famoso huésped. No vimos familiares.

En el geriátrico

Bueno es señalar que el Centro Geriátrico “Doctor Joaquín Quintero Quintero” ubicado en Caricuao, Caracas, fue el primer centro geriátrico de Venezuela y de Latinoamérica con tratamiento clínico y social en sus instalaciones amplias y con un agradable espacio lleno de cultivos y naturaleza. Fue puesto en funcionamiento en diciembre de 1973 y dio paso a otras unidades en Altagracia de Orituco, Boconó, Maracaibo, Cumaná y Alta Vista mientras se ampliaba la unidad ubicada en Macuto.

Fue en el de Caricuao donde recibieron a Pat O’Brien, sin dinero y añoso, pero en plenitud de facultades.

5 1.jpg

Su nombre era Eucario Ainsley y sería el propio Billo Frómeta quien lo bautizaría como Pat. Había nacido en el estado Zulia (Cabimas o Maracaibo, hay incógnitas en este sentido) el 22 de marzo de 1922, hijo de Joseph O’Brien, de Guyana y de Susan Gulston, de Barbados, quienes hicieron el periplo Guyana-Barbados-Guyana- El Callao (Venezuela) y Cabimas, estado Zulia (Venezuela). Como muchísimos caribeños pasaron de la fiebre del oro callaoense a la fiebre del oro negro del petróleo, y no les fue mal.

Hubo un solo hijo nacido del amor de la pareja, aunque se conoce que Joseph tuvo otra hija.
Su padre estimuló a Eucario en el conocimiento de la música académica y en la pintura. Pat estudio con buenos profesores en las dos áreas artísticas y además estudió comercio, permitiendo que ingresara como taquígrafo en una de las compañías petroleras que habían generado el éxodo de tantos caribeños y venezolanos orientales hacia la zona del llamado oro negro. Ya a sus 13 años se presentaba en la emisora Ecos del Zulia acompañado de un violinista trinitario, y solo esperó su mayoría de edad para en 1943 viajar a Caracas con el objetivo de ampliar sus horizontes. Y en verdad los amplió al conocer al entonces bajista de Billo Frómeta. Antonio Soteldo lo llevó a la orquesta de salón de que tenía Frómeta, al margen de la bailable, pero terminó siendo incorporado como pianista a la Billo’s Caracas Boys.

Piano y arreglos

Pat O’Brien y Billo Frómeta hicieron amistad inmediata. El dominicano se dio cuenta de las inmensas potencialidades del zuliano y así no solo que fue su pianista estrella durante 14 años, sino también arreglista en algunas oportunidades. Billo y Pat tenían estudios académicos en la música, y aunque Billo siempre gustó de hacer sus arreglos para el repertorio de la orquesta se entendía bien con el zuliano a la hora de esos arreglos y ejecución de los mismos.

Con él a su lado Frómeta dio forma a una de sus repúblicas. Hay incógnitas en este sentido musical “republicano” porque algunos biógrafos indican que la primera república comenzó en la década de los cuarenta y otros indican que fue desde la llegada de Billo a Venezuela, pero ciertamente la primera gran época de Billo’s Caracas Boys está ubicada entre 1943 y 1957.

3 2.jpg

En su orquesta estaban Eduvigis Carrillo – Trompeta, Cecilio Comprés – Trompeta, Alberto Muñoz – Saxofón alto, Freddy Coronado – Saxofón tenor, voz, Luis Hernández «El Zorrito» – Saxofón tenor, Pedro Durán- Trombón, Pat O’Brien – Piano, Antonio Soteldo – Contrabajo, Rafael Oviedo – Batería y Manolo Monterrey y Rafa Galindo como vocalistas principales.

En el siguiente video, de 1951 se puede notar la magnificencia de Pat O’Brien en su solo de piano, además de la maestría de Cecilio Comprés en la trompeta (con sordina), al propio Billo Frómeta con el saxofón y la clave, y a Manolo Monterrey en una impecable interpretación del tema creado por Billo “El muerto de Las Gradillas”, a propósito de la leyenda de Caracas en torno a muertos ambulantes porque habían demolido un cementerio capitalino. Billo inicia el tema vinculando un clásico, la Danza Macabra de Camille Saint-Saëns, con aires del Caribe. Pat O’Brien le copió perfectamente para la ejecución de este temazo.

Matrimonio y prole

Disfrutando del éxito y de los ingresos económicos, Pat contrajo matrimonio en Caracas. Acá también hay incógnitas entre los biógrafos. Unos dicen que la esposa se llamaba Amanda y otros indican que se llamó Susan Páez. Lo cierto es que en el exitoso registro de Kenny, uno de los hijos de este matrimonio, aparece como O’Brien Páez. (y ya lleva 5 premios Grammy).

El matrimonio se estableció primeramente en la zona de la parroquia Coche. Allí nacieron y se formaron los cuatro hijos habidos en esta unión: Marlene, Gary, Kenny y Brenda. Hay muchas evidencias de la vida de los O’Brien en esta zona porque estudiaron en el liceo “Pedro Emilio Coll”, de Coche. Habría un quinto hijo de Pat, Gregory, fallecido en su juventud. La menor de los hijos grandes es Brenda nacida en 1952. El dato del año es importante debido a sucesos posteriores.

Todo sonreía a Pat en la orquesta de Billo… hasta que Frómeta entró en un ciclo terrible de demandas y controversias, desde bigamia hasta mal pago a los músicos en el renglón de prestaciones. Al ingresar a prisión Billo Frómeta debido al tema matrimonial, la orquesta quedó a cargo de Freddy Coronado, paisano de Billo y saxofonista como él. Fue entonces cuando algunos músicos salieron de la agrupación, y uno fue precisamente Pat O’Brien. Era 1957. Se dedicó a tocar piano en el ambiente de la vida nocturna caraqueña, con notable éxito pues muchísimas personas acudían al sitio donde era anunciado. Le reconocían su periplo con Billo y admiraban sus virtudes musicales.

4 2.jpg

Esta posterior etapa de O’Brien tiene igualmente algunas incógnitas , entre otras el cambio de residencia de los hijos y la madre, de Coche hacia la zona de Pedro Camejo en Sarría, y los comentarios de abandono familiar por parte del padre. Entonces vienen las interrogantes. Para 1957 Brenda tenía 5 años y Kenny tenía 9. En alguna oportunidad Kenny declararía que el padre los abandonó cuando él tenía 9 años. ¿Volvió el padre con sus hijos? ¿Cuál es la verdad? Porque en 1963 (con Kenny de 15 años y Brenda de 11) Pat O’Brien dio forma y vida musical a “Los hermanos O’Brien”, quienes ensayaban en el apartamento de Sarría y amenizaban diferentes fiestas y reuniones. En 1968, también bajo la égida del padre, Pat O’Brien, y de Hugo Blanco pasan a ser “Las Cuatro Monedas” una agrupación como pocas en la música popular del continente y del mundo.

Las Cuatro Monedas

En cuanto al protagonista de este trabajo, siguió tocando en centros nocturnos no solo en Caracas, sino en todo el país hasta que los descalabros de salud y su precaria situación económica le obligaron a solicitar apoyo para ingresar en un centro geriátrico, en un asilo. Los hijos, disuelto el grupo en 1980, se residenciaron en Estados Unidos. Desconocemos el destino de la madre de los exitosos músicos.

Prisionero del mar

Pat O’Brien fue un extraordinario pianista zuliano nacido el 22 de marzo de 1922, hijo de Joseph O’Brien, de Guyana y de Susan Gulston, de Barbados.

Falleció en Caracas, en el Hospital Clínico Universitario el 13 de enero de 2001 poco antes de cumplir los 79 años. Padecía de Parkinson y artrosis severa. Hasta el final tocó su piano para alegrar la vida de sus compañeros de Geriátrico, sobre todo de la compañera que la vida le obsequió al final de sus días.

Autor: teleSUR - Lil Rodríguez