Líbano acepta plan estadounidense para desarme completo de Hezbolá

El Gobierno libanés aprueba la propuesta que establece la eliminación gradual de la organización chií en cuatro fases hasta diciembre de 2025.

7fba03c3e597c3b3dfb8b0e5c7171a532cb5b605w

El plan estadounidense busca neutralizar militarmente a Hezbolá, organización que rechaza los llamamientos al desarme desde el conflicto del año anterior con Israel. Foto: EFE.


7 de agosto de 2025 Hora: 14:56

El Gabinete de ministros del Líbano aprobó este jueves 7 de agosto las condiciones del acuerdo propuesto por Estados Unidos para el desarme del movimiento chií Hezbolá. La decisión fue confirmada por el ministro de Información, Paul Morcos, quien precisó que el dictamen gubernamental representa un paso decisivo hacia la implementación de un plan que supuestamente busca consolidar la tregua entre Líbano e Israel establecida en noviembre de 2024.

«El Gabinete de ministros aprobó los párrafos indicados en la propuesta de Estados Unidos», declaró Morcos ante la prensa. El funcionario precisó que el acuerdo establece la eliminación gradual de la presencia de grupos armados, incluido Hezbolá, mientras fortalece el despliegue del Ejército libanés en el territorio meridional del país.

LEA TAMBIÉN:

Hezbolá reafirma su compromiso con la paz y la defensa de Líbano en medio de amenazas israelíes

La propuesta estadounidense estructura el proceso de desarme en cuatro fases consecutivas con plazos específicos. Durante la primera etapa, Beirut debe comprometerse al desarme total antes del 31 de diciembre de 2025, mientras Israel suspende sus operaciones militares contra territorio libanés.

La segunda fase requiere que el Gobierno libanés implemente el desarme y apruebe un plan de despliegue militar dentro de 60 días. Como contrapartida, Israel procederá a retirar tropas y liberar prisioneros libaneses bajo custodia israelí.

En la tercera etapa, programada para 90 días, las fuerzas israelíes abandonarán las últimas posiciones estratégicas ocupadas. Simultáneamente, se asegurarán los fondos necesarios para iniciar la remoción de escombros y la rehabilitación de infraestructura dañada, preparando el terreno para la reconstrucción nacional.

La fase final, establecida para 120 días, contempla el desmantelamiento del armamento pesado restante de Hezbolá, incluyendo misiles y drones de largo alcance. Estados Unidos, Arabia Saudí, Francia, Qatar y otros países organizarán una conferencia económica internacional destinada a financiar la reconstrucción del Líbano.

El Gobierno libanés aprobó los objetivos detallados en el documento elaborado por Tom Barrack, que establece once compromisos específicos para la implementación del acuerdo de desarme y normalización territorial.

Los primeros puntos abordan la restauración de la soberanía estatal. El Líbano aplicará el Acuerdo de Taif, su Constitución nacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, particularmente la Resolución 1701 de 2006. Estas medidas buscan extender la autoridad gubernamental sobre la totalidad del territorio nacional, estableciendo que las decisiones sobre guerra y paz corresponden exclusivamente al Estado y garantizando que únicamente las instituciones oficiales posean armamento.

La sostenibilidad del cese de hostilidades constituye el segundo objetivo fundamental. El documento contempla medidas organizadas para garantizar el fin permanente de todas las formas de enfrentamiento terrestre, aéreo y marítimo entre las partes involucradas.

El desarme de entidades no gubernamentales representa el tercer pilar del acuerdo. La propuesta exige poner fin a la presencia armada de todas las organizaciones no estatales, incluido Hezbolá, tanto al sur como al norte del río Litani, mientras se fortalece el apoyo al Ejército libanés y las Fuerzas de Seguridad Interna.

Los aspectos territoriales y fronterizos ocupan posiciones centrales en el documento. Israel debe retirarse de los denominados «cinco puntos» estratégicos, resolver cuestiones fronterizas y atender asuntos relacionados con prisioneros mediante negociaciones diplomáticas indirectas. El plan contempla la demarcación permanente y visible de las fronteras internacionales entre Líbano e Israel, así como entre Líbano y Siria.

La dimensión humanitaria incluye el retorno de civiles a sus hogares y propiedades en aldeas y pueblos fronterizos afectados por el conflicto, garantizando la retirada israelí de territorios libaneses y el cese definitivo de violaciones terrestres, aéreas y marítimas.

El componente económico prevé una conferencia internacional con participación de Estados Unidos, Francia, Arabia Saudí, Qatar y otras naciones aliadas para apoyar la economía libanesa, financiar la reconstrucción nacional e implementar la visión presidencial estadounidense de convertir al Líbano en un Estado próspero y viable.

Finalmente, el documento establece la provisión de apoyo internacional adicional a las agencias de seguridad libanesas, especialmente al Ejército nacional, proporcionando recursos militares adecuados para implementar las disposiciones acordadas y garantizar la protección territorial del país.

El plan estadounidense representa los pasos más detallados presentados hasta la fecha para buscar neutralizar militarmente a Hezbolá, organización que rechaza los llamamientos al desarme desde el conflicto del año anterior con Israel.

Autor: TeleSUR: drb - RR

Fuente: Agencias