Lavrov: Es inaceptable continuar usando al FMI y al Banco Mundial para mantener prácticas neocoloniales

Durante la segunda sesión de la Cumbre de los BRICS, el Canciller ruso aseguró que la gran mayoría de los países están interesados en implementar mecanismos de desarrollo independientes de Occidente.

rusia canciller lavrov cumbre brics foto xinhua

Lavrov denunció que Occidente condiciona la prestación de asistencia financiera a cuestiones de carácter político. Citó el caso de Ucrania, a la que asignaron millonarios fondos en «ayuda militar» mientras negaron esos créditos a numerosas naciones africanas. Foto: Xinhua


7 de julio de 2025 Hora: 11:00

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, aseveró este lunes que los países del Grupo BRICS son el motor de una transformación inédita, en la que se ha procurado construir una arquitectura económica más estable, basada en principios de transparencia y no discriminación, garantizando el acceso igualitario a las oportunidades disponibles para todos.

Al intervenir durante la segunda jornada de trabajo de la Cumbre de los BRICS, con sede en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, el jefe de la diplomacia rusa subrayó que la gran mayoría de los países están interesados en implementar mecanismos de desarrollo independientes de Occidente.

LEA TAMBIÉN:

Cumbre de los BRICS entra en su segunda jornada con acento en el medioambiente y la salud global

Es inaceptable continuar usando al Fondo Monetario Mundial (FMI) y al Banco Mundial para mantener prácticas neocoloniales, señaló Lavrov, quien cuestionó que situaciones similares ocurren en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) e instó a reformar las instituciones de Bretton Woods.

Expresó su certeza de que las instituciones emergentes reflejen el verdadero balance de poder en la economía global.

cumbre brics.jpg
Durante las deliberaciones de la segunda jornada de la Cumbre, Rusia denunció que naciones de menores y bajos ingresos gastan más en el pago de la deuda externa que en su propio desarrollo, y alertó que esta situación que se está saliendo de control. Foto: BRICS

Consideró que los problemas para acceder a financiamiento son extremadamente graves. Expuso que las naciones de menores y bajos ingresos gastan más en el pago de la deuda externa que en su propio desarrollo. Esta situación se está saliendo de control, incluso en algunos países desarrollados, comentó.

Denunció que Occidente condiciona la prestación de asistencia financiera a cuestiones de carácter político. Como ejemplo, refirió que se entregaron fondos en «ayuda militar» a Ucrania que equivalen al 500 por ciento de su PIB, mientras que numerosos países de África no pudieron acceder a ingresos para sostener sus proyecciones de desarrollo.

LEA TAMBIÉN:

El Brics en debate: radicales vs. negociadores

En contraposición con esas prácticas, planteó que el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS despunta como una institución innovadora y ha de enfocarse en potenciar los esfuerzos de los países integrantes del Grupo para fortalecer sus economías y ofrecer mayores niveles de bienestar.

Los BRICS aportan el 48,5 por ciento de la población global, concentran el 39 por ciento del PIB, son responsables del 24 por ciento del total del comercio exterior, el 43,6 por ciento de la producción petrolera y la reserva mundial, el 78,2 % de carbón mineral, y además se destacan en la creación de tecnologías alternativas, el uso de las nuevas tecnologías y la transición digital.

Sin embargo, dentro del bloque emergen tensiones internas que podrían definir su futuro, consideró en entrevista con teleSUR el analista geopolítico Marcelo Ramírez.

LEA TAMBIÉN:

Lo que está en juego en la actual cumbre del BRICS 2025

El experto identifica dos corrientes dentro del BRICS. Por un lado, un núcleo “duro”, liderado por Rusia, China e Irán, que apuesta por una ruptura con el sistema internacional actual y por una reforma profunda de organismos como el Consejo de Seguridad de la ONU, hoy dominado por un grupo reducido de potencias con derecho a veto.

Por otro lado, existe un grupo que Ramírez describe como el BRICS “negociador”, representado principalmente por Brasil y, en menor medida, por India, que busca avanzar en la construcción de un nuevo orden sin romper completamente con las estructuras existentes.

“Solucionar estas tensiones internas y los enfoques es el gran desafío para que BRICS se transforme realmente en una alternativa de poder y no sea simplemente una organización retórica”, apreció.

Autor: teleSUR - JDO

Fuente: teleSUR