Kicillof acusa a Milei de defender intereses extranjeros tras fallo sobre petrolera argentina YPF

Fondos especulativos avanzan con plan privatizador para controlar Vaca Muerta, la mayor reserva petrolera nacional y segunda mundial de gas no convencional; expresidente de YPF reclama reacción urgente de gobernadores

argentina javier milei foto efe

«Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger», declaró Kicillof en su comunicado. Foto: EFE


1 de julio de 2025 Hora: 12:23

El gobernador bonaerense Axel Kicillof criticó al presidente Javier Milei, acusándolo de «ponerse del lado de los poderes extranjeros» en lugar de defender la soberanía nacional tras conocerse el fallo judicial estadounidense que ordena entregar el control de YPF a fondos especulativos internacionales.

El exministro de Economía durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner calificó la decisión judicial como «un disparate jurídico y una intolerable intromisión sobre nuestra soberanía». Sin embargo, sus críticas más duras se dirigieron contra el mandatario, acusándolo de traicionar los intereses nacionales y de favorecer el plan privatizador.

LEA TAMBIÉN:

EE.UU. ordena a Argentina transferir 51% de YPF mientras JP Morgan presiona financieramente

«Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger«, declaró Kicillof en un extenso comunicado difundido en sus redes sociales.

El Gobernador estableció una conexión directa entre los constantes viajes de Milei a Estados Unidos y la presión judicial ejercida desde ese país. «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho», señaló con ironía.

El pasado lunes, la jueza federal Loretta Preska del Distrito Sur de Nueva York ordenó al Estado argentino transferir el 51% de las acciones Clase D de YPF a fondos especulativos internacionales. La decisión representa una escalada sin precedentes en la ofensiva financiera contra los recursos energéticos argentinos.

Como reacción inmediata al fallo judicial, YPF implementó un aumento del 3,5% en los precios de sus combustibles. La empresa justificó la medida como «una actualización que contempla el precio internacional del petróleo, tipo de cambio, impuestos y precios de biocombustibles».

Los nuevos precios por litro en Buenos Aires quedaron establecidos en: Súper $1.228, Premium $1.454, Gasoil $1.233 y Euro $1.423. Paralelamente, la petrolera implementó descuentos del 3% durante la madrugada para pagos mediante su aplicación móvil.

argentina milei y trump foto efe.jpg
El gobernador Kicillof estableció una conexión directa entre los constantes viajes de Milei a Estados Unidos y la presión judicial ejercida desde ese país. Foto: EFE

Gobernadores provinciales en la mira

Pablo González, expresidente de YPF, reclamó una reacción urgente de los gobernadores provinciales. Su argumento se centra en que la mitad de las acciones que la jueza estadounidense ordena entregar pertenecen a las provincias.

«No puede una jueza de Nueva York decirles a las provincias que entreguen sus acciones», cuestionó González en declaraciones radiales. «Lo que uno espera como hombre del interior es que los gobernadores reaccionen, porque no pueden quedarse callados cuando son propietarios de la mitad de las acciones.»

El reclamo adquiere relevancia considerando que las provincias petroleras poseen participaciones significativas en YPF y que cualquier transferencia forzosa afectaría directamente sus recursos fiscales y capacidad de inversión en desarrollo energético.

Vaca Muerta como botín estratégico

González defendió la nacionalización de 2012 argumentando que sin esa decisión no se habría desarrollado Vaca Muerta, la formación geológica que contiene la mayor reserva petrolera del país y la segunda de gas no convencional del mundo.

«Vaca Muerta se ha desarrollado gracias, exclusivamente, a la adquisición del 2012. Si Argentina no hubiera expropiado YPF no se hubiera desarrollado», afirmó el exdirectivo, quien destacó que el yacimiento se convirtió en el motor fundamental de la actividad petrolera nacional y en una fuente crucial de divisas.

La desproporción entre la inversión original de los fondos demandantes y sus pretensiones económicas resulta llamativa: Burford Capital invirtió 40 millones de dólares en la quiebra española de Repsol, pero reclama una indemnización de 16.000 millones.

En este sentido, el fallo de Preska se inscribe en una larga tradición de presiones judiciales estadounidenses contra Argentina. La magistrada sucedió al recordado juez Thomas Griesa, quien durante años lideró la ofensiva legal de los fondos buitre contra el país sudamericano.

argentina yacimientos vaca muerta foto pagina 12.jpg
Pablo González, expresidente de YPF, defendió la nacionalización de 2012 argumentando que sin esa decisión no se habría desarrollado el yacimiento de Vaca Muerta, la formación geológica que contiene la mayor reserva petrolera del país y la segunda de gas no convencional del mundo. Foto: Página 12

La estrategia judicial forma parte de una política de saqueo donde tribunales estadounidenses emiten órdenes que buscan forzar la entrega de activos estratégicos de países en desarrollo a entidades financieras especulativas.

Axel Kicillof anunció una conferencia de prensa para analizar «el peligro» que representa para el futuro nacional la posible extranjerización de YPF.

«Este Gobierno ‘Nacional’ no defiende a la Argentina: defiende los intereses de Estados Unidos y de las finanzas y empresas extranjeras», sentenció el gobernador bonaerense, quien cerró su mensaje con una declaración categórica: «YPF no se vende».

Autor: teleSUR - DRB - JDO