Indepaz denunció el asesinato de firmantes en el departamento del Cauca, Colombia
La Defensoría del Pueblo ha emitido la AT 024/23 que advierte sobre un riesgo inminente para las comunidades del municipio de Silvia, Cauca.

Otro de los datos alarmantes además de las masacres reportadas en el país es que en lo que va del año, ya son 87 los líderes sociales asesinados en Colombia. Foto: Colombia Informa
15 de julio de 2025 Hora: 22:04
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunció este martes el asesinato de dos firmantes del Acuerdo de paz en Colombia en Silvia, en el departamento del Cauca.
LEA TAMBIÉN:
Violencia en Valle del Cauca: Indepaz denuncia asesinato de firmante de paz en Colombia
Florilba Ramos Morano era firmante del acuerdo de paz de 2016, quien hizo parte del Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Los Monos ubicado en el municipio de Caldono, al igual que Ferney Elago Caviche.
Actualmente, Ramos adelantaba su proceso de reincorporación en el municipio de Silvia y se desempeñaba como administradora de un proyecto colectivo de cultivo de aguacate Hass, perteneciente a la Cooperativa Coomep.
Entre tanto, Ferney Elago Caviche fue asesinado por hombres armados que llegaron a su vivienda ubicada en la vereda Valle Nuevo, municipio de Silvia, mismo lugar donde fue asesinada Florilba Ramos Morano.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha emitido la AT 024/23 que advierte sobre un riesgo inminente para las comunidades del municipio de Silvia, Cauca, señalando amenazas a la vida, restricciones a la movilidad, hostigamientos y homicidios recientes que han generado confinamientos forzados.
“El territorio se ha convertido en una zona estratégica para actores armados, lo que ha intensificado el peligro para la población y exige medidas urgentes de protección individual y colectiva”, precisó Indepaz.
Otro de los datos alarmantes además de las masacres reportadas en el país es que en lo que va del año, ya son 87 los líderes sociales asesinados en Colombia.
El Cauca
El departamento también ha sido centro de una violencia estructural. El 9 y 10 de julio un operativo fue desplegado por el Ejército y la Policía para desalojar familias indígenas y campesinas que desde hace varios años recuperan tierras ocupadas por la multinacional papelera Smurfit Westrock en el municipio de Cajibío, Cauca.
Plataformas locales aseguran que esta empresa posee cerca de 4.000 hectáreas solo en ese municipio. De acuerdo a Colombia Informa, “la violenta represión que incluyó el uso de armamento de guerra, tanquetas y varios vehículos de uso militar fue el resultado de una alianza para proteger a la multinacional”.
Señalaron que el empleo desproporcionado de gases lacrimógenos y otras armas afectó la salud y la tranquilidad de las poblaciones vecinas donde habitan niños y personas mayores, mientras que insistieron que dichas autoridades destruyeron viviendas y cultivos de pancoger.
Autor: teleSUR - lvm - YSM
Fuente: Indepaz