Escritor Igor Mendes: Policía de Brasil aplica la “palestinización de la vida en las periferias”
En alusión al genocidio en Gaza, califica a esa fuerza -culpable del asesinato de 60.394 personas entre 2014 y 2024 (el 82 por ciento de ellas negras)- como expresión de una sociedad con un pasado esclavista y un presente semiesclavista

El investigador Almir Felitte, autor de La Historia de la Policía en Brasil, afirmó que la policía fue creada históricamente para perseguir a “negros libres” y que esta función de ser un “instrumento de la élite” persiste hasta hoy. Foto: EFE.
10 de agosto de 2025 Hora: 09:15
Durante un debate sobre seguridad pública en el Festival Literario Pirata de Editores Independientes (Flipei), el escritor brasileño Igor Mendes afirmó que la policía de ese país aplica un perfil profundamente racista y lo que denominó la “palestinización de la vida en las periferias”, en referencia al “genocidio en Gaza”.
Mendes, quien es miembro de la Academia Brasileña de Letras Carcelarias, aseguró que las fuerzas policiales constituyen “expresión fiel de esta sociedad con un pasado esclavista y un presente semiesclavista”.
El panel, en el que también participaron la economista Giselle Florentino y el investigador Almir Felitte, debatió la alarmante cifra de 60.394 personas asesinadas por la policía entre 2014 y 2024, según el Anuario Brasileño de Seguridad Pública.
LEA TAMBIÉN:
Los ponentes coincidieron en que estas son “cifras bélicas” y destacaron la selectividad de la violencia: el 82% de las personas asesinadas por la policía en 2024 eran negras. Felitte, autor de La Historia de la Policía en Brasil, añadió que la policía fue creada históricamente para perseguir a “negros libres” y que esta función de ser un “instrumento de la élite” persiste hasta hoy.
Los panelistas criticaron la impunidad y la falta de transparencia del sistema. Mendes dio un ejemplo de “justicia paralela” al comparar la prisión de cantantes de funk por “apología del narcotráfico” con la impunidad de un presentador de televisión que defiende la pena de muerte.
Por su parte, Giselle Florentino, oriunda de una de las zonas más violentas de Río de Janeiro, señaló que las cifras oficiales de muertes policiales son engañosas.
Florentino advirtió que, debido al crecimiento de las milicias, muchas muertes cometidas por estos grupos paramilitares no se registran. Su organización, la Iniciativa Derecho a la Memoria y Justicia Racial, identificó 103 cementerios clandestinos solo en la Baixada Fluminense, uno de los barrios más populosos de Río de Janeiro.
El debate concluyó con una fuerte crítica a la militarización de la seguridad pública. Florentino expresó su indignación por la adquisición de helicópteros de guerra de la era de Vietnam para la policía de Río. En su lugar, los panelistas propusieron recortar el presupuesto destinado a las políticas de seguridad pública, argumentando que forman parte de un “proyecto de exterminio” contra las poblaciones más vulnerables del país, e incrementar la inversión en políticas públicas que amplíen derechos y oportunidades de dejar atrás la pobreza y la desigualdad.
Autor: teleSUR: alr - MMM
Fuente: Brasil de Fato