Honduras denuncia desigualdad financiera y modelo neoliberal en conferencia de la ONU

La mandataria hondureña, Xiomara Castro, subrayó la necesidad de igualdad financiera y acceso al crédito para el desarrollo.

xiomara castro 1

La presidenta aseveró que diez familias, organizadas en 25 grupos económicos, se adueñaron del 80% del PIB y apenas pagan el 0.03% en impuestos, mientras los sectores más pobres contribuyen con hasta el 50% de sus ingresos. Esta desigualdad, remarcó, es «profunda, estructural y debe ser enfrentada con valentía y decisión». Foto; EFE.


30 de junio de 2025 Hora: 12:12

En su discurso durante la IV Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, Castro, alzó su voz para denunciar la profunda desigualdad estructural que afecta a Latinoamérica y los estragos del modelo económico impuesto por organismos internacionales y la banca privada.

Su intervención en esta conferencia, puso el foco en la necesidad de situar la igualdad financiera, el acceso al crédito y la equidad de género como pilares de una verdadera justicia global.

Castro, la primera mujer presidenta de Honduras, compartió la cruda realidad de su país, heredero de «12 años y 7 meses de narcodictadura», en alusión directa al expresidente Juan Orlando Hernández. Denunció cómo durante ese periodo se desmanteló la base productiva, se otorgaron privilegios y exoneraciones fiscales a los grandes empresarios, mientras las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que generan ocho de cada diez empleos, fueron abandonadas y enfrentan un acceso casi nulo al crédito formal, pagando además tasas elevadas e injustas.

LEA TAMBIÉN:

Venezuela denuncia “acoso político” en informe del Alto Comisionado de la ONU para DD.HH.

La mandataria hondureña también expuso la alarmante desigualdad fiscal. Alertó que la recaudación tributaria del país apenas alcanza el 17% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del promedio latinoamericano. Castro subrayó que diez familias, organizadas en 25 grupos económicos, se adueñaron del 80% del PIB y apenas pagan el 0.03% en impuestos, mientras los sectores más pobres contribuyen con hasta el 50% de sus ingresos. Esta desigualdad, remarcó, es «profunda, estructural y debe ser enfrentada con valentía y decisión».

Al concluir su intervención, la presidenta Castro hizo un llamado enérgico a la comunidad internacional para replantear el sistema financiero global. Instó a construir mecanismos que prioricen la justicia, la equidad y el desarrollo sostenible para los pueblos históricamente excluidos, buscando un modelo que revierta los efectos perniciosos de las políticas neoliberales.

Autor: TeleSUR: lf - RR

Fuente: Agencias