Guterres: “Es hora de cambiar el rumbo del desarrollo global”

Durante la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4), celebrada en Sevilla, Guterres denunció que “la cooperación internacional enfrenta fortísimos vientos en contra”.

gurpfpyxiaabwol

“Estamos aquí para cambiar el rumbo. Para reparar y poner en marcha el motor del desarrollo y acelerar la inversión a la escala y velocidad necesarias”, afirmó Guterres. Foto: @antonioguterres


30 de junio de 2025 Hora: 00:54

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, lanzó este lunes un llamado urgente desde España: el actual modelo de desarrollo internacional está en crisis y es necesario reorientar el sistema financiero global para rescatar la Agenda 2030 y enfrentar las crecientes desigualdades.

LEA TAMBIÉN:
Guterres reclama alto el fuego permanente y solución de dos Estados para Palestina

Durante la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4), celebrada en Sevilla, Guterres denunció que “la cooperación internacional enfrenta fortísimos vientos en contra”, advirtiendo que la falta de financiamiento amenaza con descarrilar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Estamos aquí para cambiar el rumbo. Para reparar y poner en marcha el motor del desarrollo y acelerar la inversión a la escala y velocidad necesarias”, afirmó Guterres, en un discurso que apeló directamente a la comunidad financiera internacional.

Según el máximo representante de la ONU, la arquitectura financiera actual es injusta, desigual y anticuada, con bancos multilaterales y nacionales que no logran responder a la magnitud de los desafíos. Guterres propuso triplicar la capacidad de préstamo de estas instituciones, así como reorientar los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI para permitir mayores inversiones en los países en desarrollo.

En su diagnóstico, dos tercios de los ODS están rezagados y cumplir con la Agenda 2030 exige más de 4 billones de dólares anuales en inversión. Un reto titánico, pero urgente, según el secretario general, quien subrayó la necesidad de un nuevo pacto fiscal internacional.

“Hace falta un sistema tributario mundial más justo, conformado por todos, no solo por unos pocos”, sentenció, al tiempo que llamó a combatir los flujos financieros ilícitos y la evasión fiscal que privan a las naciones del sur global de recursos vitales.

Guterres también hizo una conexión directa entre la crisis del desarrollo y los conflictos armados: “nueve de los diez países con los Indicadores de Desarrollo Humano más bajos se encuentran actualmente en situación de conflicto”. Para el jefe de la ONU, sin desarrollo no hay paz duradera, y sin paz, el desarrollo se vuelve inviable.

En ese sentido, el diplomático portugués respaldó el llamado “Compromiso de Sevilla”, una propuesta presentada en el foro que insta a los países desarrollados a duplicar su asistencia oficial dedicada a fortalecer los sistemas fiscales y de movilización de recursos internos en los países del sur.

La cumbre de Sevilla reúne a líderes políticos, financieros y sociales de todo el mundo, en un momento en que el multilateralismo está en crisis y la confianza entre naciones se erosiona. Guterres remarcó que la cooperación internacional ya no puede seguir siendo patrimonio exclusivo de élites ni estar condicionada por intereses de poder.

“La financiación es el motor del desarrollo. Y ahora mismo, ese motor se está ahogando”, advirtió, insistiendo en que solo una reforma estructural profunda podrá reactivar la confianza y evitar un colapso social global.

Los planteamientos del secretario general coinciden con demandas históricas de América Latina y el Caribe, una región que sufre fuertes restricciones fiscales, alta desigualdad estructural y una deuda externa asfixiante. Países como Argentina, Haití, Honduras y Ecuador han reclamado en foros internacionales una reforma del sistema financiero global que les permita acceder a créditos en condiciones justas y con criterios de sostenibilidad social.

El llamado de Guterres en Sevilla se suma, así, a una corriente crítica del Sur Global que exige democratizar las decisiones sobre financiamiento internacional, y que busca que los recursos lleguen directamente a educación, salud, infraestructura y desarrollo sostenible, en lugar de alimentar modelos financieros especulativos.

Autor: teleSUR-CC

Fuente: Agencias